Descripción de la UGC de Medicina Nuclear 

La UGC de Medicina Nuclear es una de las 35 Unidades que componen los recursos asistenciales del Hospital Universitario Clínico San Cecilio.

Se ubica en la planta sótano del hospital ocupando una superficie aproximada de 1.200 m2 .

Actualmente cuenta con el siguiente equipamiento:

  • PET/CT Biograph Vison 450 (SIEMNES)
  • Gammacámaras:
    • SPECT/CT Discovery 670 NM/CT (General Electric)
    • SPECT/CT Symbia Intevo Bold (Siemens) equipada con xSPECT
    • SPECT/CT Symbia Intevo Bold (Siemens) equipada con xSPECT
  • Densitómetros:
    • Lunar Prodigy (General Electric)
    • Hologic QDR-4500

También cuenta con una Unidad de Radiofarmacia equipada con una Sala Blanca.

 

Ver vídeo (enlace externo)

La declaración de la misión, la visión y los valores constituye un elemento central dentro de la gestión del Servicio de Medicina Nuclear. Es una declaración de muy valor estratégico. Su importancia radica en que a través de estos se define el rumbo que la Unidad seguirá y se establecen los criterios generales para la definición de los objetivos y el desarrollo de la actividad.

Misión

La misión del Servicio Andaluz de Salud (enlace externo) (enlace externo) es prestar atención sanitaria a las ciudadanas y ciudadanos andaluces, ofreciendo servicios sanitarios públicos de calidad, asegurando la accesibilidad, equidad y satisfacción de los usuarios, buscando la eficiencia y el aprovechamiento óptimo de los recursos.

En este marco, la misión de la UGC de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Clínico San Cecilio es proveer asistencia diagnóstica y terapéutica, mediante el uso de radiofármacos, a los ciudadanos de su Área de Referencia y de aquellos que les sean asignados, con el máximo nivel competencial, técnico y humano, así como la generación y difusión de conocimiento que redunde en la obtención de los mejores resultados asistenciales.

Es importante identificar los aspectos más relevantes que definen y concretan el alcance de la misión descrita:

  • no se plantea como competitiva sino como cooperativa con el resto de los recursos que integran el Sistema Sanitario Público de Andalucía;
  • es contributiva, en un doble sentido; aportando valor en términos de salud para el paciente o para el manejo de su proceso nosológico mediante la detección precoz, el diagnóstico preciso y el tratamiento de la enfermedad, y; generando conocimiento, innovación, promoviendo el desarrollo tecnológico, la formación y la investigación, con orientación traslacional a la práctica clínica y al sector biotecnológico;
  • es colaborativa con las UGC a las que presta apoyo diagnóstico y terapéutico, con las que se coordinará mediante un enfoque interdisciplinar en el que se debe integrar como un elemento más del proceso asistencial, alineando objetivos, recursos, profesionales, estrategias e instrumentos para perseguír la mejor atención centrada en el paciente y la población;
  • tiene vocación de servicio a la ciudadanía del área de Referencia, a la sanidad andaluza y a la sociedad, en beneficio de los mejores resultados, la atención más personalizada y humanizada, sustentada en la calidad científico? técnica y prestada de la manera más adecuada, segura y adaptada a las necesidades de las personas que la reciben;
  • está comprometida con el valor de los recursos, utilizándolos de la manera más eficiente y efectiva posibles, obteniendo el mayor beneficio de cada unidad de recurso, contribuyendo en primera instancia a la sostenibilidad del sistema y además de ello, promoviendo el retorno económico a la sociedad mediante la generación actividad económica.

Visión

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, como parte del Sistema Sanitario Público de Andalucía, orienta su desarrollo en el marco de las políticas y directrices del Servicio Andaluz de Salud, integrándola con las expectativas de los ciudadanos, los profesionales y los proveedores, y se proyecta para:

  • lograr la mejor experiencia del paciente, en un triple sentido:
    • contribuir de manera eficaz, efectiva y eficiente al diagnóstico y tratamiento de sus procesos asistenciales, ofreciendo un servicio técnicamente avanzado, permanentemente preocupado por la innovación, la docencia y el desarrollo científico como instrumentos claves para el progreso, cuantitativo y cualitativo, de su oferta asistencial, para garantizar los mejores resultados;
    • lograr la mayor confortabilidad posible en todo el proceso asistencial vinculado a la Unidad de Medicina Nuclear, facilitando la comunicación en todos los aspectos de interés para los pacientes, la accesibilidad a los profesionales y respetando su tiempo, su privacidad y su autonomía;
    • garantizar la seguridad e integridad del paciente en todas las fases de los procesos diagnósticos o terapéuticos.
  • trabajar de manera integrada y colaborativa con el resto de las Unidades del SSPA, tanto de Medicina Nuclear como de otras áreas de conocimiento, ya sea de ámbito hospitalario, de Atención Primaria o socio sanitario.
  • innovar en las estructuras, estilos y sistemas de organización y gestión, con el fin de estar plenamente preparados para responder a los cambios continuos del sector y poder ser reconocidos como parte de un Hospital excelente también en la gestión. Este objetivo de excelencia se orienta en dos ámbitos:
    • interno, en el propio Servicio, en lo referido a su organización y gestión para la mejora de los procesos asistenciales, así como generando un estímulo continuo de todos sus profesionales, y;
    • externo, en el entorno, orientándose al reconocimiento y a la autonomía de su capacidad para gestionar responsablemente los beneficios y riesgos que se deriven de sus propias decisiones.
  • desarrollar el mejor ambiente posible de trabajo entre los profesionales de la Unidad, garantizando entre ellos la igualdad de derechos y deberes, respetando sus intereses individuales y conciliándolos con el interés general y de los demás compañeros, facilitando el liderazgo compartido y promoviendo el desarrollo profesional y personal, la autonomía y responsabilidad en sus respectivos ámbitos.

Valores

Entendemos los valores, en este contexto, como el conjunto de principios compartidos por los profesionales del Servicio de Medicina Nuclear que permiten orientar sus conductas y las visiones, y acaban transformándose en una forma de ser de la propia Unidad. Misión y valores están íntimamente relacionados, pues si la primera condiciona “el por y el para que´” de una organización, los segundos definen “el cómo” se cumple la misión.

Los valores de la Unidad de Medicina Nuclear deben ser coherentes con los declarados para el Hospital Universitario Clínico San Cecilio y el conjunto del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en los que está integrado, así como con su papel como servicio diagnóstico y terapéutico, comprometido con la sociedad en que se encuentra inmerso.

En este sentido, los principales valores a desarrollar en la Unidad de Medicina Nuclear y que sirven para atribuir sentido a su actividad, son:

  • Integridad, tanto en la prestación de la asistencia por los profesionales sanitarios, como en la gestión de los recursos, generando percepciones de honestidad y transparencia en todos los procesos;
  • Confianza en los profesionales y en su potencial, que debe ser transmitida a los pacientes y sus familiares, así como a los profesionales de nuestro entorno;
  • Compromiso de los equipos humanos con su responsabilidad profesional, que condiciona la calidad de la asistencia y la percepción sobre los distintos centros que construye su reputación;
  • Innovación continuada sobre los procesos de diagnóstico y terapia para generar los mejores indicadores de eficiencia en el sector sanitario, incluyendo la docencia y la investigación;
  • Liderazgo en el enfoque diagnóstico y terapéutico, con colaboraciones con el resto de UGC del Hospital, especialmente la UGC de Radiodiagnóstico, UGCs del SSPA y con centros de referencia nacional e internacional;
  • Sensibilidad para gestionar los requerimientos de nuestros pacientes y sus familiares y allegados atendiendo a sus necesidades tanto físicas como emocionales, cognitivas o sociales y con procesos de escucha activa que nos permitan mantener en el tiempo, la excelencia de nuestra política de asistencia centrada en el paciente. También para gestionar los requerimientos de los profesionales de la Unidad.
  • Corresponsabilidad, en el uso eficiente de los recursos que disponemos para dar la adecuada respuesta asistencial a la población así como a las expectativas de los profesionales de la Unidad;
  • Satisfacción ciudadana, ya que la orientación de nuestra estrategia de Gestión a satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía debe ser un convencimiento de todos los que conformamos la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear.
  • Compromiso con la Calidad, siendo la mejora continua la herramienta utilizada para avanzar en la calidad y excelencia de nuestros procesos y servicios, convirtiéndose, sin duda, en una de las líneas estratégicas que deben marcar la gestión de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear. El compromiso por la calidad no sólo abarca la calidad asistencial, sino que se extiende a todos los procesos de gestión, de docencia, investigación y de responsabilidad social.
  • Innovación. Desde la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear, con la máxima implicación de sus profesionales, debemos innovar para, a través del avance tecnológico y organizativo, adaptarnos de forma permanente a las nuevas necesidades, a los nuevos desarrollos de la ciencia y también a las expectativas que la población tiene sobre su sistema sanitario.
  • Sostenibilidad. El sistema sanitario público es un factor decisivo para la cohesión social. Por eso desde nuestra posición, contribuimos a su sostenibilidad, trabajando por la máxima calidad y eficiencia de sus servicios, optimizando los procesos asistenciales, formando a los profesionales, informando a la ciudadanía, asumiendo todos de manera responsable el papel que a cada uno le corresponde.
  • Transparencia. La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear debe ser una Unidad abierta, accesible y conocida. Por ello debemos difundir y hacer pública las actuaciones que se llevan a cabo en todas sus áreas, haciendo partícipe a la ciudadanía de nuestra organización.

Gestión por valores

Estos valores son una relación explícita de principios que deben ser compartidos por todos los miembros de la UGC, construidos mediante un continuo diálogo, cuya asunción debe ser la responsabilidad principal del líder de la Unidad, convirtiéndose en un principio estratégico de primer orden, tal como se concibe en los modelos de gestión por valores.

La Dirección por Valores (DpV) es una herramienta renovada de liderazgo estratégico basada en valores, es decir, es un dialogo sobre los valores, una forma de entender y aplicar conocimientos y experiencias. La dirección por valores introduce la dimensión de la persona dentro del pensamiento directivo en su práctica diaria, y humaniza el propósito básico de la organización, ofreciendo un marco global que permite rediseñar continuamente la cultura de la empresa de forma que se generen compromisos colectivos por proyectos nuevos e ilusionantes.

La finalidad de la dirección por valores es la de simplificar, orientar y comprometer:

  • Simplificar: absorber la complejidad organizativa derivada de las crecientes necesidades de adaptación a cambios a todos los niveles de la Unidad, haciendo que trabajar sea más práctico y dinámico.
  • Orientar: encauzar la visión estratégica del conjunto hacia dónde ha de ir la Unidad en el futuro.
  • Comprometer: integrar la dirección estratégica con la política de personas (recursos humanos), con el fin de desarrollar el compromiso por un rendimiento profesional de calidad en el día a día con una mayor implicación profesional y emocional, haciendo que el profesional sea y se sienta parte de la Unidad y de las decisiones tomadas.

El objetivo final de este sistema de valores es potenciar la creatividad individual y de equipo frente al sistema actual encasillado en modelos que dificultan que el profesional pueda aportar nada nuevo y lo acaban encasillando en tareas ordenadas y continuas, que no le permiten mejorar ni individualmente, ni aportar mejoras a la Organización.

De ahí, definir unos valores en lugar de unas normas, lo que a priori parece generar un sistema de trabajo más caótico que el de las normas establecidas, permite una libertad adicional para que el trabajador sea más creativo en sus ideas, procesos y modo de trabajar u organizarse, lo que conlleva un aumento del rendimiento. La dirección por valores resulta en un sistema socialmente caótico que potencia la creatividad.

Por eso, la dirección por valores es un sistema impredecible en el sentido de que no puede predecirse con certeza su comportamiento futuro, y es abierto, por el intercambio de energía y materia con su entorno. Esto le atribuye dinamismo, pues sus propiedades cambian con el paso del tiempo, y esos cambios son una evolución continua con resultados impredecibles, realizados de manera colaborativa, compartidos y orientados a unos objetivos, lo que les da una mayor potencia.

En la dirección por valores, debemos establecer unos valores, pero también unas metas que sean realistas, que no sean de ni excesivamente sencillas o excesivamente complejas, pues en ambos casos generaríamos falta de motivación. Estos objetivos, por supuesto, deben ser decididos o al menos, aceptados, por quienes han de cumplirlos.

En resumen, la dirección por valores que se asume esta Unidad es un sistema donde se potencia la creatividad, y donde se pretende sustituir las normas por valores, dejando más margen de maniobra al profesional para que pueda ejercer esa creatividad y aplicarla en sus tareas, en su manera de hacer, y que de este modo incremente su productividad personal, la calidad de su trabajo y, en suma, la calidad de la asistencia al paciente.

La Política de Calidad 

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear se constituye en 2.004, integrando al Servicio de Medicina Nuclear, así como a todos los profesionales la Unidad de Enfermería integrada por enfermeros y técnicos, así como el dispositivo administrativo y un celador.

El Servicio de Medicina Nuclear fue el primero de esta especialidad en Granada y el segundo de Andalucía. Nació muy vinculado a la Universidad y desde entonces, una de sus características identificativas ha sido su vocación docente e investigadora. Siendo entonces un Servicio pionero y referente a nivel nacional, especialmente en los ámbitos de la cardiología, la endocrinología y el laboratorio “in vitro”, la apertura de un Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Virgen de las Nieves (diseñado e inicialmente compuesto por profesionales procedentes del Hospital San Cecilio), tuvo como consecuencia una progresiva descapitalización tanto instrumental como de profesionales, aunque en todo momento mantuvo su alto nivel de producción asistencial y su accesibilidad.

En 2.004 se transforma en UGC, integrando a los profesionales de todas las áreas de conocimiento que desarrollan su actividad en el ámbito de la medicina nuclear y asumiendo la responsabilidad en la gestión de los recursos, para obtener resultados en salud, garantizar la continuidad asistencial y con un horizonte de eficiencia, calidad y seguridad, alineados con las líneas estratégicas del SSPA. Esta transformación demuestra  el dinamismo que impregna su vocación de servicio a la comunidad y la clara voluntad de sus profesionales por ofrecer una atención especializada de alta calidad, en respuesta a las necesidades de los ciudadanos a los que atiende.

En la actualidad, la UGC de Medicina Nuclear se ubica en la planta baja de las nuevas instalaciones del Hospital Universitario Clínico San Cecilio en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con una estructura que permite un desarrollo prometedor para dar respuesta a las necesidades asistenciales de nuestra área así como la adecuada coordinación y colaboración con la UGC de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves.

La UGC de Medicina Nuclear encuentra en el desarrollo de las Unidades de Gestión Clínica el impulso necesario para transferir autonomía y responsabilidad a los profesionales, todo ello presidido por el compromiso social de ofrecer unos servicios de alta calidad y que a la vez, den respuesta a la creciente demanda asistencial y a las nuevas necesidades y expectativas de los ciudadanos. 

Con la entrada en vigor el 1 de abril de 2005 del Decreto de Garantía de Plazos para pruebas diagnósticas, y ante la creciente demanda asistencial y las nuevas necesidades y expectativas de los ciudadanos, los profesionales de la UGC, renovamos nuestro compromiso de ofrecer unos servicios de salud de alta calidad, que implica la necesidad de impulsar cambios y también velar de forma permanente por la consecución de los estándares de calidad definidos para nuestro sistema sanitario público. 

La búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos públicos, permitiendo el desarrollo sostenible del servicio que prestamos a nuestra comunidad, hace plantearnos la progresiva sustitución del equipamiento electromédico obsoleto así como el incrementar cualitativa y cuantitativamente nuestra cartera diagnóstica y de la alta tecnología.

El rediseño organizativo de la UGC con la apertura de las agendas de trabajo de las salas de exploraciones en jornada de mañana y tarde da como resultado el cumplimiento de un doble objetivo, prestar la atención sanitaria conforme Decreto de Garantía de Plazos para Pruebas Diagnósticas y asumir procedimientos de mayor complejidad y rendimiento diagnóstico, que consumen más tiempo de gammacámara, observándose una mayor satisfacción de los pacientes y una mejora de la calidad sanitaria prestada. 

La UGC de Medicina Nuclear tiene como objetivos generales asistenciales dentro del Plan de Calidad: 

  • Dar una asistencia sanitaria integral de calidad a los pacientes. 
  • Ofertar una asistencia sanitaria pertinente a las necesidades asistenciales con el fin de asegurar la accesibilidad y aceptabilidad. 
  • Preservar en la asistencia sanitaria la eficiencia y la equidad. 
  • Desarrollar acciones para mejorar la comunicación y coordinación con atención primaria, para garantizar la continuidad en la atención a los pacientes. 
  • Desarrollar guías de práctica clínica basadas en la evidencia para los procesos más frecuentes. 
  • Implantar sistemas de evaluación de la calidad prestada y percibida (encuesta  los clientes internos y externos). 
  • Optimizar la calidad productiva garantizando al máximo el aprovechamiento de los recursos disponibles. 
  • Desarrollar acciones para mejorar las prácticas profesionales, la gestión de procesos asistenciales y los costes de la atención. 
  • Impulsar una cultura de participación y consenso entre los profesionales, de revisión sistemática de la actividad, de toma de decisiones basadas en pruebas científicas y de mejora continua en todas las actuaciones. 

En coherencia con los elementos normativos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) relacionados con la calidad (Plan Andaluz de Salud y Plan de Calidad) los objetivos que persigue la política de calidad son los siguientes: 

  1. Asumir las necesidades y expectativas de los ciudadanos: agendas disponibles en jornada mañana y tarde. 
  2. Garantizar la gestión de la Calidad de los Servicios: desarrollo e implantación de programas de calidad en la Gestión Clínica, Gestión por Procesos y la Acreditación de Competencias Profesionales. 
  3. Desarrollar en el centro el modelo de Acreditación de Unidades: la UGC de Medicina Nuclear se encuentra inmersa actualmente en el proceso de acreditación a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). 
  4. Velar por la seguridad de los pacientes preservando la seguridad en la práctica clínica y evaluando los posibles efectos adversos de ésta: se han desarrollado programas formativos en seguridad en el centro con asistencia de profesionales de la UGC y nombrándose responsables en seguridad (supervisores de cada centro sanitario). 
  5. Garantizar la Calidad de las Políticas de Salud Pública en el ámbito de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad: a través de la Unidad de Medicina Preventiva y de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. 
  6. Gestionar el Conocimiento del propio sistema sanitario mediante un modelo de gestión de información que permita la creación e identificación del conocimiento útil de la organización, la promoción de su intercambio y de su accesibilidad. Es clave la creación e impulso de una cultura de investigación de calidad y excelencia en consonancia con las políticas científicas andaluza, nacional y europea. 

Seguridad del Paciente

La seguridad del paciente ha sido siempre un elemento de máxima prioridad en la UGC, tanto a nivel del proceso asistencial como a nivel de radioprotección.

El Comité de Seguridad del Paciente de la UGC es el encargado de coordinar la promoción y desarrollo del conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales y los pacientes en cualquier nivel de atención sanitaria. Este objetivo implica el desarrollo de acciones para mejorar la información y formación sobre seguridad de los profesionales, pacientes y ciudadanos.

  • Puesta en marcha, seguimiento y evaluación de la Estrategia de Seguridad del Paciente de la Unidad, que incluirá la seguridad radiológica.

  • Desarrollo del Mapa de Riesgos | Análisis Modal de fallos y Efectos (AMFE) de la Unidad.

  • Analisis de incidentes.

  • Propuesta y evaluación anual de objetivos individuales y de Unidad.

La seguridad radiológica del paciente se fundamenta en los tres principios siguientes: 

  • Justificación: no debe adoptarse ninguna práctica con radiaciones ionizantes que no conlleve un beneficio neto para el individuo (o, en un ámbito mayor, a la especie humana en su conjunto);
  • Optimización: para una fuente dada, las dosis deberán ser lo más bajas que sea razonablemente posible, teniendo en cuenta consideraciones sociales y económicas (principio ALARA, “As Low As Reasonably Achievable” es decir “tan bajo como sea razonablemente alcanzable”); 
  • Limitación de dosis y riesgo: la dosis total recibida por una persona debido a actividades autorizadas con exposición a radiaciones, sin contar las recibidas como paciente en diagnósticos o tratamientos médicos, no debe superar los límites de dosis establecidos en la legislación. 

En este sentido, la UGC elaborará anualmente un informe sobre las dosis prescritas y la dosimetría teórica y los niveles de referencia diagnóstica locales siguiendo las indicaciones de la directiva 2013/59/EURATOM del Consejo de la Unión Europea que permita un proceso continuo de optimización de los procedimientos diagnósticos.

Gestión Clínica

La Gestión Clínica constituye un proceso de rediseño organizativo que incorpora a los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Supone otorgar a estos profesionales la responsabilidad sanitaria y social que le corresponde a su capacidad de decisión junto al paciente. 

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Clínico San Cecilio es una estructura organizativa donde se desarrolla la Gestión Clínica. 

Para la UGC representa una herramienta de innovación necesaria en la gestión de los servicios de cara a mejorar la eficacia, la efectividad y la eficiencia de los mismos partiendo de la premisa de la capacidad de los profesionales para ser responsables y autónomos. Bajo la filosofía de Gestión Clínica se abordan de manera integrada actuaciones de prevención, promoción, asistencia, cuidados y rehabilitación. Los principales instrumentos de la Gestión Clínica (GC) son el conocimiento estructurado de las necesidades en salud de la población atendida, la utilización del mejor conocimiento científico disponible, un modelo de práctica integrado y participativo, así como el uso de herramientas de evaluación (guías de práctica clínica, trayectorias clínicas, revisión sistemática de la literatura, metodología de uso adecuado de fármacos y tecnología sanitaria, análisis de coste-utilidad y coste-efectividad, medición de resultados, satisfacción del usuario, etc.). 

Tanto la GC como los procesos asistenciales integrados (PAIs) desarrollados en el marco del Plan de Calidad de la Consejería de Salud trascienden los conceptos de coordinación interniveles, e intentan potenciar la "continuidad asistencial" y la mejora continua de la calidad, para orientar el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) hacia la excelencia. Las dos herramientas se encuentran ahora, tras el camino recorrido, en un momento de madurez y de revisión constructiva que permite su expansión y desarrollo con seguridad y con entusiasmo por parte de los profesionales. 

Hacer GC implica coordinar y motivar personas para conseguir unos objetivos relacionados con la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas.

La UGC posee el equipamiento electromédico adecuado para prestar una atención sanitaria de calidad a la población de su Área de Referencia en el ámbito de la denominada Medicina Nuclear de fotón simple (muchas veces denominada convencional), Medicina Nuclear de Doble Fotón (PET), Cirugía Radioguiada y Terapia Radiometabólica sin ingreso.  No cuenta con la dotación necesaria para  realizar Terapia Radiometabólica con ingreso. 

Estructura de la plantilla de profesionales de la UGC de Medicina Nuclear 

Categorías profesionales 

Administrativo

2

Celador

1

Técnicos Especialistas

8

Enfermería

6

Facultativo Especialista de Área de plantilla

6

Facultativo Especialista de Área  de refuerzo 3
Médicos Especialistas en Formación (MIR) 4

Supervisión

1

Jefe de Servicio Facultativo (Director de la UGC)

1

Total de Profesionales

32

 

 

Cartera de clientes de la UGC 

Clientes externos

La UGC de Medicina Nuclear (MN) da cobertura en su ámbito al Área Hospitalaria San Cecilio de Granada que tiene una asignación directa de población de 291.797 TIS (420.546 TAE). Por otro lado, es referencia para la población del HAR de Loja (51.207 TIS / 78.905 TAE) y del Área de Gestión Sanitaria Sur (140.114 TIS / 208.948 TAE), lo que hace una población total de referencia como Hospital de Especialidades de 483.118 TIS / 708.399 TAE, lo que supone un 52,89% de las TIS y un 52,29% de las TAE de la provincia de Granada

Clientes internos

Servicios Clínicos
  • Medicina y Especialidades Médicas.
  • Cirugía y Especialidades Quirúrgicas.
  • Área Materno-Infantil (Pediatría).
  • Área de Cuidados Críticos 
  • Área de Urgencias.  
  • Área de Salud Mental. 
Servicios de Apoyo al Diagnóstico
  • Servicio de Hematología.
  •  Servicio de Radioterapia 
  •  Servicio de Rehabilitación.
Área de Consultas Externas y Exploraciones Especiales
  • Cardiología.
  • Cirugía General.  
  • Cirugía de Mama. 
  • Cirugía Vascular. 
  • Dermatología.
  • Digestivo.
  • Ginecología. 
  • Hematología.
  • Medicina Intensiva
  • Medicina Interna.
  • Nefrología.
  • Neumología.
  • Neurología.
  • Oftalmología.
  • Oncología Médica.
  • Otorrinolaringología.
  • Pediatría.
  • Radioterapia.
  • Rehabilitación.
  • Reumatología.
  • Traumatología.
  • Urología. 
Áreas de Tratamiento
  • Área Quirúrgica. 
  • Área de Urgencias.
  • Área de Hemodialisis.
  • Área de Hospital de Día.
  • Área de Rehabilitación y Terapéutica Física. 

 

Cartera de Servicios de la UGC de Medicina Nuclear 

La actividad de una Unidad de Medicina Nuclear se realiza, de manera general, en torno a varias líneas funcionales:

  • Diagnóstico por la imagen
    • Con utilización de radiofármacos
      • Gammagrafía planar
      • Gammagrafía Tomográfica (SPECT +/- CT)
      • PET +/- CT
    • Sin utilización de radiofármacos
      • Osteodensitometría
  • Cirugía radioguiada
  • Radioterapia con fuentes no encapsuladas
    • Radioterapia local
    • Radioterapia metabólica
  • Área de in vitro
    • Contaje de muestras y cuantificación de índices funcionales
    • Laboratorio de Radioinmunoanálisis (RIA), en extinción en las Unidades de Medicina Nuclear

 

La UGC de Medicina Nuclear del Hospital San Cecilio desarrolla su actividad en todas las líneas funcionales salvo:

  • dentro de la línea de radioterapia con fuentes no encapsuladas, la Unidad no puede realizar Radioterapia Metabólica con Ingreso, al carecer el Hospital de habitaciones preparadas para ello, realizándose los procedimientos que son susceptibles de hacerse en régimen ambulatorio o de hospital de día;
  • en la actualidad, tampoco es posible realizar, dentro de la cartera de servicios in vitro el contaje de muestras debido a la falta de contador de pozo, no repuesto desde su avería y baja de inventario.

Actividad

La actividad asistencial medida como producción de exploraciones o tratamientos en el periodo 2017-2021 se resume en la siguiente tabla:

La evolución de las monodosis de radiofármacos consumidas para la realización de esta actividad se resume en la siguiente tabla:

 

Es de destacar el incremento de la producción a pesar de que las indicaciones de procedimientos PET que deben sustituir a los procedimientos “convencionales” crece significativamente y no pueden han podido ser realizados en nuestra Unidad por falta de dotación de un equipo de esta modalidad, hasta mediados de 2023.

En estos momentos, la Unidad dispone de un nuevo equipo PET/CT operativo desde el mes de julio.

Proceso de Soporte Técnicas de Imagen

El Proceso de Soporte Técnicas de Imagen es el conjunto de procedimientos orientados a aportar información (diagnóstica, de seguimiento o de cribado) a los procesos asistenciales, mediante técnicas de imagen, de forma que se garantice en cualquier nivel del SSPA la selección de la técnica apropiada, su realización e interpretación en el tiempo adecuado y la seguridad del paciente.

La UGC de Medicina Nuclear ha realizado una adaptación de este Proceso de Soporte a su entorno (lo que sería un Nivel IV) así como una actualización a los nuevos medios (RIS, PACS, CURIO, informatización de los puestos de trabajo) y los flujos de trabajo que estos posibilitan.

Este Proceso de Soporte puede consultarse en la intranet de la UGC clicando en el siguiente enlace.

La arquitectura del proceso se resume seguidamente:

/archivos/cms/medicina-nuclear/imagenes/servicio/Arquitectura%20Proceso%20de%20Soporte.png

 

 

 

Última Actualización de la Página: 28/11/2023 08:44:59