Le damos la bienvenida a la web de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Clínico San Cecilio.

En ella pretendemos ofrecerle información que consideramos pueda ser de su interés en función de su perfil. 

En cualquier caso, estamos a su disposición en los canales que puede encontrar en la sección contacto.

Certificación ACSA de Calidad.

 


¿Qué es la Medicina Nuclear?

La Medicina Nuclear se define como la rama de la medicina que emplea los isótopos radiactivos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo atómico y técnicas biofísicas afines, para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica. (1)

Sus principales campos de acción son el diagnóstico por imagen y el tratamiento de determinadas enfermedades mediante el uso de medicamentos radiofármacos.

Las aplicaciones clínicas de los radiofármacos abarcan prácticamente a todas las especialidades médicas.

Puede acceder a información divulgativa sobre la Medicina Nuclear en los siguientes enlaces:

 

(1) Definición adoptada por la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Nuclear

 

Diagnóstico

Las técnicas de diagnóstico de medicina nuclear proporcionan una información esencialmente funcional del órgano estudiado, a diferencia del resto de las técnicas de diagnóstico por imagen (TAC, resonancia magnética, ecografía, etc) que ofrecen información estructural o anatómica. Con la aparición de la tomografía por emisión de positrones (PET), la información ofrecida es de carácter molecular.

Las técnicas de medicina nuclear son técnicas no invasivas ya que para su realización, únicamente precisan de la administración previa al paciente, generalmente por vía intravenosa, de un medicamento radiofármaco.

Una vez el radiofármaco en el interior del organismo se fija en un tejido, órgano o sistema determinado y puede realizarse su seguimiento desde el exterior debido a que emite una pequeña cantidad de radiación gamma que es detectada por unos aparatos denominados gammacámaras. Esta señal radiactiva emitida es amplificada y transformada en una señal eléctrica que posteriormente es analizada por un ordenador y convertida en imágenes del órgano estudiado.

La elección del tipo de radiofármaco depende del tejido, órgano o sistema orgánico a estudiar.

Las exploraciones de medicina nuclear son enormemente seguras ya que los radiofármacos de uso diagnóstico se administran en dosis muy pequeñas (de ahí su nombre de trazadores) lo que hace que no tengan ninguna acción fármaco-terapéutica, ni efectos secundarios, ni reacciones adversas graves. Por otra parte, la cantidad de radiación recibida por un paciente sometido a una exploración de medicina nuclear es similar o inferior a la recibida en una exploración radiológica convencional.

Actualmente se dispone de cerca de 100 tipos de exploraciones en medicina nuclear que permiten el diagnóstico precoz en patología ósea, cardiología, oncología, endocrinología así como en neurología, nefrología y urología, neumología, hematología, aparato digestivo, patología infecciosa, sistema vascular periférico y pediatría.

En las última década del siglo XX y comienzos del siglo XXI se han desarrollado nuevos equipo híbridos en el campo de la medicina nuclear, como le tomografía por emisión de fotón único (SPECT) asociada a un TAC o la tomografía por emisión de positrones (PET) asociada a un TAC o RMN, corregistrando en el mismo momento la imagen funcional y estructural optimizando los resultados de nuestras exploraciones.

Tratamientos

Desde el punto de vista terapéutico, la medicina nuclear tiene sus principales aplicaciones en el cáncer de tiroides, el hipertiroidismo y el tratamiento paliativo del dolor óseo de origen metastásico de determinados cánceres.

Los procedimientos terapéuticos con radionucleidos se realizan con emisores de radiación beta, generalmente de energías elevadas.

Actualmente se hallan en fase de investigación radiofármacos para el tratamiento de múltiples enfermedades y se espera que la mayoría de estos fármacos estén próximamente en el mercado.

 

Seguir leyendo

Última Actualización de la Página: 04/05/2023 13:16:40