Dermatólogos del Clínico San Cecilio participan en la campaña andaluza para concienciar frente al cáncer de piel con la AECC

Escrito por Samara GARCIA el 11 ago. 2023
En las playas granadinas han animado a bañistas y población costera a autoexaminarse la piel y chequearse regularmente
Dermatólogos del Clínico San Cecilio participan en la campaña andaluza para concienciar frente al cáncer de piel con la AECC

Los dermatólogos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Pablo Velasco, Carlos Llamas y Laura Linares (esta última desempeña también parte de su labor en el Hospital Santa Ana de Motril) han participado este verano en la ‘Campaña de fotoprotección y prevención del cáncer de piel’, puesta en marcha a nivel andaluz por la Consejería de Salud y Consumo, en colaboración con al Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con el objetivo de sensibilizar a la población del riesgo de la exposición solar e impulsar conductas responsables de fotoprotección y detección precoz del cáncer de piel.

En Andalucía se estima que se detectan alrededor de 13.000 casos anuales de los que alrededor de 700 serían melanomas. Los más frecuentes, sin embargo, son los no melanomas: el carcinoma basocelular y el carcinoma escamoso, menos agresivos que los anteriores. En España, donde el cáncer de piel se ha triplicado en las últimas décadas, se diagnostican cada año 5.000 nuevos casos de melanoma, aproximadamente uno de cada cinco es mortal. Además, se registran anualmente más de 70.000 casos adicionales de carcinomas basocelular y carcinoma espinocelular.

La campaña, basada en el protocolo de actuación diseñado por Soludable, arrancó a finales de julio con una jornada sincronizada en las ocho capitales de provincia andaluzas. Así, equipos de profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, integrados por médicos especialistas en Dermatología y enfermeras o técnicos auxiliares, junto al voluntariado de la AECC han realizado chequeos cutáneos y ofrecido consejo sanitario personalizado en las carpas instaladas en cada ciudad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir el tiempo de exposición solar a mediodía, resguardarse a la sombra, beber abundante agua, y proteger la piel y los ojos empleando sombreros, gafas de sol, prendas de vestir cubrientes y cremas solares apropiadas a cada tipo de piel. Estas medidas deben ponerse en marcha cuando el Índice Ultravioleta (UVI) alcance un valor de 3 o más y aumentarlas acorde al aumento de peligrosidad de la radiación solar. Estas recomendaciones se deben aplicar a cualquier actividad que se desarrolle al aire libre, no sólo en la playa, también en el trabajo, realizando deporte o cualquier otra actividad de ocio. Del mismo modo, deberán extremarse en situaciones de vulnerabilidad individual (infancia, senectud, embarazo, tipo de piel, historia de cáncer de piel o enfermedades predisponentes) o riesgo medioambiental (valor de UVI de 8 o más, nubosidad, viento, radiación releja). Por otro lado, las lámparas de rayos UV son cancerígenas, por lo que debe evitarse su uso recreativo.

La regla del ABCDE

Los dermatólogos y enfermeras que han participado en la jornada informativa han explicado a todas las personas que se han acercado a las carpas la regla del ABCDE, que puede ser de gran utilidad para detectar precozmente el melanoma, el cáncer de piel más peligroso: A de asimetría (una mitad del lunar no es igual a la otra); B de bordes irregulares (los bordes son desiguales, borrosos o poco definidos); C de color (la pigmentación no es uniforme y se observan cambios de color de una zona a otra del lunar); D de diámetro (el lunas cambia de tamaño y mide más de 6 milímetros) y E de evolución (el tamaño, la forma o el color del lunar cambian con el tiempo).

Aunque la campaña va dirigida a la población general, presta especial atención a las personas más vulnerables al daño solar y al desarrollo de cáncer de piel, como niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas ancianas, personas con piel clara, con lunares y pecas, con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel, con enfermedades genéticas como albinismo o xeroderma pigmentoso, con enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso o trasplantadas en tratamiento inmunosupresor.

Durante la jornada, los voluntarios de AECC han repartido también muestras gratuitas de fotoprotectores y folletos educativos, que incluyen el ‘Decálogo de fotoprotección’, diez claves para una exposición solar Soludable:

  1. Evita el uso de cabinas de bronceado artificial. La exposición a la radiación UVA acelera el envejecimiento de la piel y aumenta el riesgo de melanoma.

  2. Evita tomar el sol en las horas de máxima irradiación. Entre las 12.00 y las 16.00 horas, permanece a la sombra y emplea medidas adecuadas de protección solar.

  3. Cúbrete con sombrilla, sombrero, gafas de sol y ropa de manga y pantalón largos.

  4. Utiliza cremas de alta protección (FPS>15) con filtros UVA y UVB. Aplícala 30 minutos antes de la exposición y renuévala cada 2 horas y después del baño.

  5. Bebe abundante agua y zumos de frutas. Una alimentación adecuada te ayudará a compensar el estrés oxidativo provocado por las radiaciones ultravioleta.

  6. Conoce tu fototipo cutáneo (hay seis fototipos del I al VI). Si tienes un fototipo I o II deberás poner especial atención a tu protección.

  7. Los niños menores de 3 años no deben exponerse directamente al sol, protégelos con ropa, gorra, gafas y cremas de muy alta protección (30+).

  8. Protégete no sólo cuando vayas a la playa, sino cuando realices cualquier tipo de actividad al aire libre (trabajos, paseos, deportes, ocio, etc.).

  9. Consulta el índice ultravioleta y protégete cuando éste sea igual o superior a 3. No bajes la guardia en días nubosos. Algunas circunstancias (altitud, viento, arena o nieve) aumentan el riesgo de daño solar.

  10. Examina regularmente tu piel. Si adviertes cambios de color, tamaño, forma o algún síntoma (picor, sangrado o cambio de tamaño) en un lunar, consulta a tu médico.