El Hospital Clínico San Cecilio e ibs.GRANADA prueban una técnica quirúrgica eficaz para personas con secuelas de ictus

Escrito por SAMARA CRISTINA GARCIA el 18 jun. 2025
El estudio, realizado en el hospital granadino, demuestra que las transferencias nerviosas mejoran la movilidad, reducen el dolor y activan la capacidad del cerebro para reorganizarse
El Hospital Clínico San Cecilio e ibs.GRANADA prueban una técnica quirúrgica eficaz para personas con secuelas de ictus

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) han liderado un ensayo clínico pionero que demuestra que la cirugía puede mejorar notablemente la función, disminuir el dolor y aumentar la calidad de vida en personas con secuelas de ictus. Esta alternativa, aún poco extendida, se presenta como una opción prometedora frente al tratamiento convencional con toxina botulínica.

La investigación se ha desarrollado íntegramente en el Hospital Clínico San Cecilio y se centra en una de las secuelas más comunes tras un accidente cerebrovascular: la espasticidad del miembro superior, una condición que provoca rigidez muscular involuntaria y limita la capacidad de mover el brazo afectado, afectando a la autonomía en las actividades cotidianas.

Entre las técnicas aplicadas destaca la cirugía del nervio periférico mediante transferencias nerviosas, que permite actuar directamente sobre el miembro dañado sin intervenir en el lado sano, lo que reduce riesgos y favorece una recuperación más funcional. Este tipo de intervenciones, inicialmente diseñadas para lesiones traumáticas, han sido adaptadas con éxito a casos de daño cerebral adquirido.

Los resultados preliminares del ensayo clínico muestran mejoras significativas en la movilidad de la mano, el bienestar de los pacientes y una menor carga para sus cuidadores. Además, un análisis económico confirma que la técnica resulta coste-efectiva a partir del tercer año, lo que refuerza su posible incorporación a la cartera de servicios del sistema público de salud.

“Este trabajo abre una nueva vía terapéutica para personas con secuelas de ictus que, hasta ahora, tenían opciones limitadas. Hemos demostrado que la cirugía no solo mejora la función, sino que también activa procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse incluso en fases avanzadas”, señala el Dr. Pedro Hernández, traumatólogo del Clínico San Cecilio, investigador principal del estudio, miembro del ibs.GRANADA y profesor de la Universidad de Granada.

El proyecto ha contado con la colaboración de los servicios de Traumatología del Hospital Clínico San Cecilio y de Rehabilitación del Hospital Virgen de las Nieves, así como con la implicación de pacientes de las asociaciones NEUROAFEIC y AGREDACE, fundamentales para valorar el impacto real de la intervención desde la experiencia directa.

Un estudio complementario del mismo equipo, publicado en la revista Diagnostics, ha demostrado mediante resonancia magnética que esta técnica quirúrgica activa mecanismos de neuroplasticidad cerebral, con cambios observables en la estructura del encéfalo (sustancia gris y blanca).

La investigación forma parte del proyecto TECE21 – Reparación, Regeneración y Sustitución Ósea, del área de Terapias Avanzadas y Tecnologías Biomédicas del ibs.GRANADA, en colaboración con la Universidad de Granada. Ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III (proyecto PI20/01574), con cofinanciación de la Unión Europea y la gestión de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía (FIBAO).