El servicio de Urología del Clínico San Cecilio logra la certificación de calidad en nivel ‘Óptimo’

El servicio de Urología y Litotricia del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha logrado recientemente la certificación de calidad en nivel ‘Óptimo’, otorgada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Se trata del segundo nivel de acreditación posible, de los tres que contempla la ACSA: Avanzado, Óptimo y Excelente. La agencia de calidad andaluza es una entidad de evaluación y certificación perteneciente a la Consejería de Salud y Consumo, integrada en la Fundación Progreso y Salud, y cuyos estándares están reconocidos por organismos de acreditación nacional e internacional como la ENAC o la International Society for Quality in Healthcare (Isqua).
En toda Andalucía, solo cuatro servicios de esta especialidad han alcanzado este nivel de distinción. Concretamente, los pertenecientes a los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, además del Costa del Sol de Málaga, además del Clínico San Cecilio.
En el proceso de certificación, el servicio de Urología ha alcanzado el cumplimiento de 79 de los 101 estándares totales que se miden en el proceso de evaluación. Específicamente, se ha logrado cumplir con éxito el 100% de los indicadores del grupo 1, el 54% de grupo 2, y se ha alcanzado el 9% del grupo 3. Durante la fase de autoevaluación, cinco profesionales del servicio han sido responsables de identificar y poner en marcha áreas de mejora, que en el modelo de certificación ACSA significan oportunidades para seguir avanzando en el camino hacia la excelencia.
Además, los evaluadores han observado resultados excelentes, del 100% de cumplimiento, en áreas de trabajo como ‘la persona como sujeto activo’, ‘la gestión de planes y procesos asistenciales integrados’ y ‘la información clínica’, así como en materia de ‘estructura, equipamiento y proveedores’ (con casi el 85% de los estándares).
Miguel Arrabal, jefe de servicio de Urología y Litotricia del Clínico San Cecilio, señala en este sentido: “alcanzar este distintivo, tras pasar por un programa de certificación tan exigente, es fruto del trabajo en equipo. Ha implicado una revisión profunda de la manera de trabajar y relacionarnos con los pacientes y con el resto de servicios hospitalarios. Hemos podido implantar mejoras en ese camino y el hecho de lograr el nivel óptimo de calidad es un motivo de orgullo para todo el servicio, a la vez que un estímulo para seguir trabajando buscando un modelo de atención lo más humano, eficaz y eficiente posible”.
Principales fortalezas
Durante el proceso de certificación de la unidad, se han identificado entre las principales fortalezas la implicación de los profesionales y trabajo en equipo. Los profesionales de la unidad forman un equipo cohesionado existiendo un buen clima laboral que incide en una mejor asistencia sanitaria. Se comprueba una alta implicación de los profesionales en su formación como docentes en técnicas laparoscópicas y de endourología, siendo referentes nacionales en esas materias.
Los evaluadores han destacado también la buena labor en promoción y prevención de la salud. La unidad ha puesto en marcha una consulta de enfermería con una agenda específica sobre el autocateterismo vesical en la que realizan formación e información a los pacientes, fomentando su autonomía y seguridad.
Por otro lado, se ha identificado también en positivo, la investigación. Destaca la participación de los profesionales de la unidad en proyectos de investigación que revierten en la calidad de la atención al paciente.
También la intimidad ha sido otro de los puntos fuertes. En este sentido se ha evidenciado que la unidad adopta las medidas necesarias para garantizar la intimidad de los usuarios y la protección de sus datos de carácter personal.
El director gerente del Clínico San Cecilio, Manuel E. Reyes Nadal, destaca: “desde los distintos servicios se está trabajando y apostando intensamente por la calidad y eso es una garantía de evolución y desarrollo. Actualmente, el hospital es el centro sanitario andaluz mejor situado en cuanto a porcentaje de cumplimiento de estándares en las certificaciones de calidad que la ACSA lleva a cabo. Ahora es Urología la que alcanza la certificación óptima, pero seguimos sumando nuevos servicios a la cultura de la calidad, con objeto de ofrecer la mejor atención sanitaria posible a los pacientes”.
Servicio de Urología
El servicio de Urología y Litotricia está integrado por 72 profesionales de diferentes categorías: 13 facultativos especialistas, ocho médicos internos residentes (MIR), 24 profesionales de enfermería, 19 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, cuatro administrativos y cuatro celadores.
Con sus áreas asistenciales ubicadas en la quinta y sexta planta del Clínico San Cecilio, este servicio está dotado de unas modernas instalaciones y equipamiento avanzado para la atención a pacientes. A lo largo del año pasado se atendieron más de 29.000 consultas, de las que 9.500 fueron primeras visitas. En cuanto a actividad quirúrgica, se realizaron alrededor de 4.800 cirugías y 1.600 ingresos hospitalarios.
Asimismo, el balance asistencial en la Unidad de Litotricia se recogen también 800 tratamientos de litotricia con ondas de choque extracorpóreas, 350 litotricias endoscópicas con láser Holmium y más de 4.000 consultas de litotricia y urolitiasis.
De igual modo, en 2022 se llevaron a cabo cerca de 5.000 pruebas diagnósticas, la mayoría de ellas fueron relacionadas con procesos urooncológicos, urolitiasis, urología funcional y suelo pélvico.
El servicio de Urología realiza también una importante actividad docente, con tres profesionales del servicio que ejercen como tutores de residentes y dos plazas por año para MIR.
Labor investigadora
En cuanto a la actividad investigadora, las principales líneas son: Litogénesis y tratamiento litiasis renal. Marcadores de remodelado óseo en pacientes con litiasis cálcica y pérdida de masa ósea; Síndrome metabólico, reactantes de fase aguda y biomarcadores en patología urológica; Nuevas moléculas en el tratamiento del cáncer urológico; y Genética y Urología.
En la actualidad, el servicio de Urología forma también parte de unidades multidisciplinares, donde se trabaja de forma simultánea, con otras áreas y especialidades, como son Radiodiagnóstico, Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Ginecología, Pediatría, Oncología Médica y Radioterápica, Nefrología, Endocrinología, Dermatología, Medicina Interna, Cirugía General y Aparato Digestivo, Anestesia y Cuidados Intensivos.
Certificación de centros y unidades
Con estos reconocimientos, el Hospital Universitario Clínico San Cecilio ratifica una vez más su compromiso con la cultura de la calidad y con la certificación como herramienta de análisis interno y mejora continua. El centro hospitalario granadino cuenta ya con 17 unidades certificadas por la ACSA: ocho de ellas en nivel ‘Avanzado’ (Anatomía Patológica, Hematología, Ginecología y Obstetricia, Endocrinología y Nutrición, Formación Continuada, Aparato Digestivo, Nefrología y Urología); ahora siete en nivel ‘Óptimo’ (Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear, Microbiología, Radiofísica, Cuidados Intensivos y Medicina Física y Rehabilitación, además de Urología); y dos en el nivel ‘Excelente’, Laboratorios y Dermatología.
Además, cabe señalar que otros tres servicios del Clínico de Granada se encuentran actualmente en distintas fases del proceso de acreditación, como es el caso de Otorrinolaringología, Alergología y Neumología.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios y a la formación continuada, según el modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua. Para más información sobre la ACSA: www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria.