El Servicio de Neurología del HUCSC presta asistencia especializada integral en régimen de hospitalización, asistencia ambulatoria, atención continuada, pruebas complementarias (laboratorio de neurosonología, electromiografía) y hospital de día a los pacientes con enfermedades neurológicas tanto los adscritos a nuestra área sanitaria como a los que, perteneciendo a otras áreas, comunidad autónoma distinta o país  necesitan  asistencia en nuestra Unidad.

La Unidad de Gestión Clínica de Neurología y Neurofisiología de HUCSC (Hospital Universitario Clínico San Cecilio) representa al conjunto de profesionales, estructura y medios que permiten la prestación de servicios de promoción, prevención y asistencia especializada.

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEUROLOGÍA

1. Hospitalización. Situada en el dedo uno de la segunda planta

Cuenta con un total de 28 camas: 22 camas del servicio de neurología, 4 camas del servicio de rehabilitación y 2 camas de Medicina Interna. 

La cartera de servicios del área de hospitalización asiste a pacientes adultos con patología neurológica aguda, tanto pacientes que son dados de alta de la unidad de Ictus, como pacientes que provienen del servicio de urgencias o pacientes derivados de consultas externas tanto para estudios como para administración de tratamientos específicos, así como pacientes derivados del hospital San Ana de Motril y pacientes derivados del hospital de Neurotraumatología tras trombectomía.

2. Unidad de Ictus (abierta en octubre del 2021). Situada en el dedo uno de la segunda planta ( en lo que se denomina la uña)

Cuenta con un total de 5 camas (se considera que la Unidad de Ictus debe tener una cama por cada 100.000 habitantes) con registro de monitorización cardio-respiratoria.

Es un espacio dedicado al Ictus agudo donde se realiza una vigilancia semiintensiva por personal entrenado y con una atención protocolizada y estructurada lo que supone un incremento en la calidad de la asistencia al paciente

Además de la atención urgente al Ictus en la fase aguda, se realiza la fibrinólisis intravenosa.

En nuestra unidad, se reciben también pacientes tras trombectomía mecánica realizada en HUVN y del Hospital Santa Ana de Motril con Ictus que puedan precisar técnicas a realizar en nuestro. Hospital.

 

 

 

 

 

3. Laboratorio de neurosonología. Situada en el dedo uno de la segunda planta, en la habitación 14

En esta ubicación se realiza el ECO-DOPPLER TRANSCRANEAL , un examen de diagnóstico que permite evaluar el flujo de los vasos sanguíneos cerebrales en diferentes situaciones clínicas.  Es una técnica no invasiva, que no utiliza radiación ionizante. En la enfermedad vascular cerebral tiene múltiples aplicaciones. Informa sobre el estado de la pared arterial, placa de ateroma, informa sobre el grado de estenosis y la hemodinámica de la circulación cerebral.  Permite identificar la causa del ictus y administrar el tratamiento preventivo adecuado a cada etiología de la forma más precoz posible.

Esta prueba se realiza tanto a pacientes externos como a pacientes hospitalizados o de urgencias. Además de servir de apoyo a la unidad de Ictus.

4. Estudios de monitorización cardiaca prolongada mediante Holter-textil. Consulta en la Secretaría de Neurología en la segunda planta

La monitorización cardiaca mediante holter-textil es un método no invasivo que permite valorar el ritmo cardiaco durante un máximo de cuatro semanas. En pacientes con ictus de etiología indeterminada o criptogénicos la causa subyacente puede ser una arritmia embolígena paroxística. Es importante identificar estos pacientes para optimizar el tratamiento antitrombótico para evitar recurrencias.

5. Laboratorio de ENG/EMG. 

Es una técnica no invasora usada para el estudio de la conducción de las fibras nerviosas, motoras, sensitivas y mixtas, evaluándose básicamente la integridad y la función de los nervios periféricos. En el examen se realiza el registro del potencial eléctrico generado en el músculo (en los estudios de conducción motora) o en el propio nervio (en los estudios de conducción sensitiva) al estimular uno o más puntos de la fibra nerviosa a través de la piel.

6. Consulta interdisciplinar UMELA

La Unidad Interdisciplinar de Atención a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (UMELA) del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada atiende actualmente a 33 personas afectadas por esta enfermedad. En ella, los pacientes reciben una atención coordinada por múltiples especialidades que prestan atención en un acto único para optimizar la visita del paciente, evitando desplazamientos y favoreciendo la mejora de su calidad de vida.

La UMELA fue creada en 2019 y desde entonces ha atendido a un total de 77 personas afectadas. Su funcionamiento está coordinado por la enfermera gestora de casos del hospital y forman parte de ella profesionales de Neurología, Medicina Física y Rehabilitación, Endocrinología y Nutrición, Neumología, Medicina Interna especializada en cuidados paliativos, Psicología y Trabajo Social.

Además, miembros de AGRAELA (Asociación Granadina de Afectados de Esclerosis Lateral Amiotrófica) están integrados en el funcionamiento de la unidad y desempeñan un papel muy importante para prestar apoyo a las personas afectadas, familiares y cuidadores, organizar actividades de formación e impulsar iniciativas de sensibilización.

7) Consultas externas Ubicadas en la 5ª planta, en total 10 consultas. 32, 33,34,35,36, 10,12,13,14,15.

  • MONOGRÁFICAS

• Cefaleas+ infiltración

• Neuro-vascular

• Trastornos del movimiento + toxina

• Desmielinizantes

• Cognitivo-conductual (deterioro cognitivo)

• Enfermedades neuromusculares

• Epilepsia

  • GENERAL
  • MISCELÁNEA (altas hospitalarias)
  • TELECONSULTA AP
  • NEUROPSICOLOGIA

 

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEUROFISIOLOGIA

La unidad de NEUROFISIOLOGIA está ubicada en la 4ª planta 
Los servicios ofertados por la unidad están vertebrados en torno a tres áreas de trabajo: electroencefalografía (EEG), electromiografía (EMG) y potenciales evocados (PE). A continuación, se enumeran por áreas de trabajo, las exploraciones realizadas y sus usos más frecuentes.

  • Área de EEG
  1. EEG basal
  2. EEG con maniobras de estimulación: Hiperpnea y foto estimulación.
  3. Monitorización vídeo/EEG
  4. EEG de sueño tras privación de sueño nocturno.
  5. Polisomnografía: Test de latencias múltiples.

Procesos asistenciales más frecuentes en el laboratorio de EEG:

  • Epilepsia
  • Encefalopatías: Ictus, demencias y encefalopatías metabólicas
  • Cefaleas
  • Trastornos de la conciencia, coma y muerte cerebral
  • Psicosis sintomáticas
  • Narcolepsia

 

  • Área de EMG
  1. Electro neurografía:
  • Conducciones motoras
  • Conducciones sensitivas
  • Respuestas F
  • Reflejos H
  • Estimulación eléctrica repetitiva
  • Respuestas simpático/cutáneas

 

2. Electromiografía:

  • Electromiografía convencional
  • Electromiografía de fibra simple

 

Procesos asistenciales más comunes en el laboratorio de EMG:

  • Mononeuropatías: Túnel carpiano
  • Radiculopatías
  • Polineuropatías
  • Miopatías
  • Enfermedades de Motoneurona
  • Miastenia y síndromes miasteniformes.
  • Área de Potenciales Evocados Multimodales

1. Potenciales evocados somestésicos

  • Nervio periférico
  • Medulares
  • Corticales

2. Potenciales evocados motores mediante estimulación magnética

  • Corticales
  • Espinales
  • Nervio periférico

3. Potenciales evocados visuales corticales

  • “Flash blanco”
  • L.E.D. rojo
  • “Pattern reversal”

4. Electrorretinografía

  • ERG “Ganzfeld”
  • ERG “Patrón”
  • ERG “Multifocal”

5. Potenciales evocados acústicos de tronco

Procesos asistenciales más frecuentes en el laboratorio de potenciales evocados:

  • Mielopatías (cervical)
  • Enfermedades desmielinizantes
  • Retinopatías y neuropatías ópticas
  • Monitorización intraoperatoria de vías espinales motoras y somestésicas.

 

HOSPITAL DE DÍA MÉDICO 

Se encuentra ubicado en la zona central frente a los ascensores número 26 y 27

Su equipo formado por una docena de profesionales que , en coordinación con facultativos de una veintena de especialidades, atiende diariamente a más de cien pacientes que requieren tratamiento o pruebas diagnósticas y terapéuticas de forma ambulatoria. 

En el HDM se administran más de 10.000 tratamiento anualmente siendo neurología una de las especialidades más demandadas con tratamientos como punciones lumbares, administración de toxina botulínica...

ATENCIÓN CONTINUADA

Actualmente nuestro hospital dispone de guardias de Neurología de presencia 24 horas al día durante 365 días al año.  

Prestándose atención tanto a los pacientes con patología aguda que acuden a urgencias por eventos cerebrovasculares (código ictus) como a cualquier otra urgencia que implique la participación del neurólogo.

La atención continuada también conlleva la atención de nuestros pacientes en régimen de hospitalización en nuestra unidad o de cualquier otra área de hospitalización del hospital que realice una interconsulta al servicio de Neurología.

Y desde octubre del 2021 se lleva a cabo la atención de los pacientes en la unidad de ictus. El Código Ictus es un procedimiento de actuación en pacientes que sufren síntomas compatibles con enfermedad vascular cerebral aguda desde el primer momento en que el paciente o familiar contactan con los servicios sanitarios. Lo que pretende es una actuación protocolizada, coordinada y emergente entre los

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Última Actualización de la Página: 19/07/2023 21:47:12