El Clínico San Cecilio acoge el I Encuentro Internacional de Informadores de la Salud dentro de 'Bio Med & Tech Talks'

Escrito por Francisco HERRERA el 10 abr. 2024
Etiquetas: Comunicación
Las asociaciones participantes han firmado el “Manifiesto contra la Desinformación en Salud” y se han comprometido a impulsar una alianza internacional de periodistas e informadores de la salud en la lucha contra la desinformación
El Clínico San Cecilio acoge el I Encuentro Internacional de Informadores de la Salud dentro de 'Bio Med & Tech Talks'

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha acogido el I Encuentro Internacional de Informadores de la Salud en el que han participado representantes de cinco asociaciones de profesionales de la comunicación de salud y ciencia de Estados Unidos, Perú y España.

Este encuentro, celebrado en el marco del evento sobre biomedicina ‘Bio Med & Tech Talks’, ha tenido como objetivo principal promover la lucha conjunta contra la desinformación. Fruto de él, las asociaciones participantes han suscrito el ‘Manifiesto contra la Desinformación en Salud’ en el que se establecen tres líneas claves de acción: creación de una alianza internacional de periodistas e informadores de la salud en la lucha contra la desinformación; abogar por la formación y especialización de los profesionales de la comunicación sanitaria y concienciar a las autoridades sanitarias sobre la necesidad de considerar la desinformación como un problema de salud pública.

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha impulsado este encuentro en el que han participado representantes de Internews Health Journalism Network (EEUU), Salud con Lupa (Perú), Asociación Española de Comunicación Científica (España), Asociación Nacional de Comunicadores de Biotecnología ‘Comunica Biotec’ (España) y la propia Asociación Nacional de Informadores de Salud (España).

Graziella Almendral, presidenta de ANIS, ha destacado que “existe un problema de desinformación muy grande, que es creciente y tiene un impacto en la salud como cualquier otra enfermedad”. Con este manifiesto que se quiere hacer extensivo a todo el mundo, quieren que “se reconozca que esta infodemia es un problema global que afecta a todo el mundo”, en palabras de Megan Miller, responsable de Salud en InterNews Network.

Por su parte, Fabiola Torres, directora y fundadora de ‘Salud con Lupa’, ha considerado que “la desinformación es un problema real de salud pública y que puede significar la vida o la muerte”. Idéntica perspectiva que la ofrecida por Lucas Sánchez, vicepresidente de la Asociación Española de Comunicadores Científicos (AEC2), director de Scienseed y colaborador de El País, quien ha abogado por la “anticipación a la mala información”, pues “desmentir bulos está bien, pero funciona mejor dar antes una información veraz”. En este contexto ha considerado el “papel fundamental desde los hospitales o centros de investigación para que realicen información rigurosa y atractiva”.