El Hospital San Cecilio acoge las IX jornadas de daño cerebral adquirido de Granada a las que asisten 200 personas

Escrito por FRANCISCO ASIS HERRERA el 18 oct. 2019
El encuentro aborda las distintas fases que por las que pasan las personas con daño cerebral adquirido tras sufrir una lesión y los agentes implicados en su rehabilitación
El Hospital San Cecilio acoge las IX jornadas de daño cerebral adquirido de Granada a las que asisten 200 personas

Alrededor de 200 personas están participando en las IX jornadas de daño cerebral adquirido (DCA) de Granada que se celebran durante el día de hoy en el Hospital Universitario San Cecilio. Bajo el título “Una visión global del daño cerebral”, el encuentro aborda con la participación de profesionales sanitarios y del ámbito social las distintas fases por las que pasan las personas con DCA tras sufrir una lesión y el papel de los agentes implicados en su rehabilitación.

Las jornadas está organizada por la Asociación Granadina de Familias para la Rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido (AGREDACE) y la Asociación de Familiares y Enfermos de Ictus (NEUROAFEIC) y ha sido inaugurada por las presidentas de ambas entidades, María Luisa Mazuela y Rosario Mesa, respectivamente, así como la subdirectora médica del Hospital San Cecilio, Susana Moya, y María Isabel Macías Cuevas, jefa de servicio de Valoración de la Dependencia en Granada.

Tras la inauguración oficial se están desarrollando varias mesas de expertos que darán su visión sobre el DCA que, según los estudios, afecta a más de 400.000 personas en España y genera una profunda transformación de la vida de las personas afectadas y sus familias.

En la primera de las mesas se han tratado los primeros pasos tras un DCA con la participación de especialistas en medicina física y rehabilitación y neurología del Hospital San Cecilio y del Hospital Virgen de las Nieves. Posteriormente, se abordarán las últimas investigaciones en las que trabajan los profesionales de la Universidad de Granada de los campos de la psicología, la terapia ocupacional y la fisioterapia.

En la tercera mesa, los protagonistas serán los profesionales de NEUROAFEIC y AGREDACE que expondrán el trabajo que realizan con las personas afectadas por DCA y la evolución que estas experimentan gracias a los programas de atención que se prestan desde las asociaciones.

Ya en horario de tarde, habrá espacio para las nuevas tecnologías y el importante papel que pueden desempeñar en la rehabilitación y como apoyo para las personas con DCA gracias a innovaciones como la realidad virtual o los dispositivos de comunicación a través de la mirada. En la cuarta y última mesa serán las personas afectadas por DCA y sus familias quienes expongan en primera persona su testimonio y den a conocer la profunda transformación que supuso en sus vidas.

La celebración de las jornadas se incluye dentro de los actos conmemorativos del Día Nacional del Daño Cerebral (26 de octubre), y es que, pese a ser una problemática muy desconocida, el daño cerebral es una de las principales causas de discapacidad en España.

Comunicaciones científicas

Las IX jornadas cuentan también con un apartado dedicado a la presentación de comunicaciones científicas a través de pósters relacionados con el DCA o las funciones del cerebro. Se han presentado un total de 11 publicaciones que permanecerán expuestas durante el día en el vestíbulo de acceso al salón de actos del Hospital Universitario San Cecilio. El premio al mejor póster será entregado a las 18.30 horas, sirviendo junto a lectura de un manifiesto por el DCA como clausura de las jornadas.

Daño Cerebral Adquirido (DCA)

El daño cerebral adquirido (DCA) puede originarse por distintas causas: tumores, lesiones vasculares, enfermedades infecciosas, aunque la más frecuente es la de origen traumático. El traumatismo cráneo encefálico es uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados, tanto por la mortalidad que ocasiona como por las importantes secuelas que provoca en las personas afectadas, generalmente muy jóvenes. Dichas secuelas pueden ir desde la discapacidad cognitiva y funcional hasta trastornos a nivel sensorial, del movimiento, de la marcha (tetraplejías y hemiplejías), de la sensibilidad, de la deglución, de la coordinación motora o del tono muscular, entre otras.