Profesionales de Salud Mental del Clínico San Cecilio mejoran la detección y el seguimiento de pacientes en riesgo suicida

Profesionales de Salud Mental del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada mejoran la detección y el seguimiento de pacientes en riesgo de suicidio implantando protocolos específicos de actuación. Así, se ha logrado realizar seguimiento telefónico al 100% de las personas atendidas en las Urgencias hospitalarias con el denominado código RS, riesgo suicida.
Concretamente, se realiza llamada telefónica entre las 24h y las 72h posteriores a la atención en Urgencias, y tras esta consulta, se cita al paciente de forma presencial en la Unidad de Salud Mental Comunitaria (dispositivo de apoyo a la Atención Primaria, ubicado fuera el hospital que realiza atención en consultas y en domicilios). Desde julio de 2022 hasta julio de 2023 un total de 517 personas acudieron a las Urgencias del Clínico con riesgo suicida.
Si bien existe un porcentaje de pacientes que por su gravedad, y tras la oportuna valoración especialista, requieren ser ingresados en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental. En este sentido, cabe reseñar el incremento de la incidencia de la conducta suicida que se ha registrado en los últimos años. Así, en 2019, 59 pacientes fueron ingresados en la planta de salud mental del Clínico San Cecilio por este motivo; 94 en 2020; 143 en 2021; y el pasado año 107 pacientes. De enero a julio de este año han sido hospitalizados por conducta suicida 54 pacientes.
Asimismo, profesionales del Clínico de Granada trabajan desde 2018 en equipos multidisciplinares para mejorar el abordaje y la atención a pacientes con riesgo suicida y sus familiares. Así, se han desarrollado materiales divulgativos como folletos de prevención del riesgo de suicidio dirigidos a pacientes y a familiares, con consejos útiles para identificar dicho riesgo, así como para actuar adecuadamente, y se ha editado un vídeo divulgativo sobre falsos mitos en torno al suicidio, disponibles en este apartado web específico del hospital.
Además, se han llevado a cabo cursos y sesiones formativas acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía para abundar en esta materia y se han abierto diferentes líneas de trabajo de investigación sobre riesgo suicida, con objeto de disponer de un mayor conocimiento para el ejercicio profesional.
Día Mundial, 10 de septiembre
El próximo domingo 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, para el que la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha elegido el lema “Creando esperanza a través de la acción”, como llamada a la acción y recordatorio de que hay una alternativa al suicidio y que a través de acciones podemos alentar la esperanza y fortalecer la prevención. Precisamente para visibilizar la importancia de la prevención del suicidio, la fachada de Hospitalización del Clínico San Cecilio se iluminará de amarillo la noche del domingo. De igual modo, desde el pasado viernes se han instalado paneles informativos en el vestíbulo de consultas con cartelería sobre mitos erróneos relacionados con el suicidio e invitando a pacientes y profesionales a escribir mensajes de apoyo.
El objetivo es trasladar a las personas con pensamientos suicidas que hay esperanza y, desde las instituciones y la sociedad, se preocupan por ellos y le apoyan. El lema también indica que cada acción, sin importar su escala, puede brindar esperanza a aquellos que lo están pasando mal. Por último, sirve como recordatorio de que la prevención del suicidio es una prioridad de salud pública, que requieren de medidas urgentes para reducir las tasas de mortalidad por esta causa.
Según la OMS, el suicidio es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Se calcula que actualmente se producen más de 700.000 suicidios al año en todo el mundo, y sabemos que cada uno de ellos afecta profundamente a muchas más personas.
Buenas prácticas en prevención del riesgo de suicidio
El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada es también un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, de acuerdo con los parámetros establecidos por la iniciativa internacional BPSO (Best Practice Spotlight Organization). Se trata de una acreditación del trabajo centrada en la implantación de guías de buenas prácticas en cuidados de enfermería que concede la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III (Investen-ISCIII) y la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO).
Con la implantación de Guías de Buenas Prácticas se mejoran los cuidados al paciente y se incorpora la práctica basada en la evidencia. En concreto, en el Clínico San Cecilio se trabaja con cinco guías que abordan diversas áreas y entre ellas, se encuentra la ‘Guía de Valoración y Cuidado de los Adultos en Riesgo de Ideación y Comportamiento Suicida’.
El proyecto de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados comienza a desarrollarse en el Clínico San Cecilio a mediados de 2018. Su objetivo es fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados. En consonancia con este objetivo, se están implementando mejoras en la detección y seguimiento de personas afectadas en el servicio de urgencias y las unidades de salud mental del área de referencia del hospital, atendiendo también a la guía que ofrece el recientemente publicado “Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026”, editado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
Programa de Prevención de la Conducta Suicida
Todas estas actuaciones llevadas acabo en el Clínico San Cecilio se enmarcan también dentro de la estrategia de la Consejería de Salud y Consumo, que está avanzando en la aplicación del Código Suicidio, un sistema de aviso en la historia digital de salud del usuario que permite garantizar la activación de las actuaciones y procesos de detección y abordaje de riesgo suicida. De esta forma, la activación del Código alerta a los profesionales de que están atendiendo a un paciente con conducta suicida para asegurar un seguimiento adecuado del paciente y una atención prioritaria en función de sus necesidades con el objetivo de reducir las posibilidades de que un paciente con riesgo de suicidio vuelva a intentarlo.
El Programa ha establecido 12 objetivos que se deben cumplir durante su periodo de aplicación (2023-2026) tales como establecer una estructura de coordinación y seguimiento del Programa; mejorar los sistemas de información sobre conducta suicida; intervenir en la restricción de medios letales; fomentar la comunicación responsable sobre conducta suicida; promover la salud mental y el bienestar emocional; desarrollar formación continuada sobre identificación y abordaje de riesgo de suicidio; impulsar las actuaciones con profesionales de Atención Primaria; identificar y trabajar con grupos de personas en situación de vulnerabilidad; priorizar las actuaciones en población infanto-adolescente; promover las actuaciones de posvención con personas que han perdido a un ser querido por suicidio; implantar y evaluar el Plan de acción en el sistema público sanitario para la prevención, atención y posvención del suicidio; e identificar y capacitar a entidades y personas que atienden líneas telefónicas de ayuda en crisis.
Intentos de suicidios atendidos
En Andalucía, durante 2022, se atendieron en las Urgencias Hospitalarias un total de 5.042 intentos de suicidios, de los que 392 eran menores, lo que supone un 15% más respecto a 2021 (en el que se registraron 4.294).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 fallecieron en España por suicidio 4.003 personas, superior al año 2020 en el que fallecieron 3.941 personas por suicidio. La tasa de suicidios durante 2021 fue de 8,4/100.000 habitantes, ligeramente superior a la del año anterior que fue de 8,32/100.000, una subida que se refleja en ambos sexos (12,8 entre hombres y 4,2 entre mujeres). Las cifras muestran además un incremento de muertes por suicidio en el año 2021 en menores de 15 años, pasando de 14 en el 2020 a 22 en el 2021 (14 niños y 8 niñas). En Andalucía, en 2021, se registraron 849 muertes por suicidio (661 hombres y 188 mujeres) según el INE, lo que señala un incremento de muerte entre hombres y una disminución entre las mujeres en comparación con el año 2020, cuando se registraron 793 fallecimientos por suicidio, 576 hombres y 217 mujeres.