Profesionales de Urología del Hospital San Cecilio premiados a nivel regional por un trabajo sobre cirugía renal percutánea

Profesionales de la Unidad de Litotricia y Endourología del nuevo Hospital Universitario San Cecilio, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, han obtenido recientemente el premio a la mejor comunicación oral en el XXXI Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, celebrado recientemente en Huelva, por un trabajo sobre la aplicación de la cirugía renal percutánea para el tratamiento de las conocidas como ‘piedras’ del riñón o litiasis. El estudio premiado muestra los resultados, en el último año, del tratamiento de pacientes mediante esta técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permiten actuar sobre las piedras o cálculos renales a través de un pequeño trayecto tubular creado entre la piel y el riñón.
Así, tras revisar los 30 casos de aplicación de este procedimiento que se han llevado a cabo en el nuevo hospital, desde junio de 2017 hasta mayo de 2018, y atendiendo a variables como edad, sexo, enfermedad asociada de los pacientes y tipo de piedras en el riñón, entre otras, del trabajo científico galardonado se desprende que el uso de esta técnica percutánea, es decir a través de la piel, frente a otras opciones terapéuticas como la litotricia extracorpórea por ondas de choque, está indicada y es segura y resolutiva para el tratamiento de ‘piedras’ de mayor tamaño. Igualmente, en las conclusiones del trabajo científico se establece como clave un adecuado estudio preoperatorio de imagen radiodiagnóstica que ayude a identificar aspectos como ubicación, tamaño y complejidad de la denominada masa litiásica.
En este sentido, el doctor Miguel Arrabal Martín, director del servicio de Urología y Litotricia del hospital explica: “Actualmente, siempre basándonos en la más reciente evidencia científica, se recomienda la aplicación de la litotricia extracorpórea --que rompe los cálculos para que luego se eliminen los fragmentos más pequeños de manera natural por la orina-- en el tratamiento de “piedras” renales medianas o pequeñas, de consistencia moderada y con buenas posibilidades de eliminación de los fragmentos. Mientras que en ‘piedras’ grandes o múltiples, que a veces ocupan incluso todo el riñón, se recomienda cirugía renal percutánea, que es la que se analiza en el trabajo premiado, y en “piedras” de tamaño intermedio, está indicada la cirugía intrarrenal retrógrada, realizada a través de la uretra y la vejiga -una técnica que cada día obtiene mejores resultados-. La elección de cada una de estas modalidades de tratamiento debe ser personalizada y valorada por el especialista en urología, en función del tamaño, composición y consistencia de la “piedra”, así como de las características del aparato urinario del paciente”.
En relación a las actualizaciones tecnológicas disponibles y las nuevas pautas de tratamiento, cabe destacar que en la Unidad de Litotricia y Endourología del nuevo Hospital Universitario San Cecilio, cada año se tratan una media de 50 pacientes con ‘piedras’ en el riñón mediante cirugía renal percutánea, 150 casos mediante cirugía intrarrenal retrógrada y en el resto de pacientes se continúa realizando litotricia extracorpórea o ureteroscopia, concretamente alrededor de 1.300 sesiones.
Unidad de referencia para Andalucía Oriental
El servicio de Urología del Hospital Universitario San Cecilio, en su Unidad de Litotricia y Endourología, de referencia para centros sanitarios de Granada, Almería y Jaén, cuenta actualmente con todos los recursos necesarios para realizar los tratamientos más avanzados en patología renal, litiasis o ‘piedras’, tumores, o estenosis, entre otras patologías. Destacan en este sentido el instrumental endoscópico flexible, semirrígido de mínima invasión, fuentes de energía cinética y láser, que permiten realizar cirugía intrarrenal retrógrada a través de la uretra o por vía percutánea, primando la seguridad para el paciente y la eficiencia.
Un total de 12 profesionales integran la Unidad de Litotricia-Endourología, cuatro especialistas en urología, tres enfermeras, tres auxiliares de enfermería, un celadores y un administrativo, dando respuestas a las necesidades de su población de referencia. Entre ellos se encuentran los autores del trabajo premiado: Nelson Canales Casco, María del Carmen Cano-García, Ana Morales Martínez, María Teresa Melgarejo Segura, Miguel Ángel Arrabal Polo y Miguel Arrabal Martín.
Más sobre litiasis o ‘piedras’ en el riñón
La litiasis urinaria (enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias -uréteres o vejiga-) se manifiesta habitualmente en forma de crisis reiteradas de cólico renal y genera un elevado número de consultas médicas y de ingresos hospitalarios de gran repercusión económica y social. La tendencia natural a que aumente la frecuencia de esta enfermedad de origen multifactorial, vinculada con el desarrollo sociocultural, encuadra a la litiasis renal en el grupo de las denominadas "enfermedades de la civilización", también llamadas enfermedades del estilo de vida o del progreso, entre las que se encuentran igualmente las enfermedades metabólicas y endocrinas como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico y la osteoporosis; o las enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis, hipertensión arterial, infarto del miocardio y otras cardiopatías.
Se estima que actualmente existen en Andalucía 420.000 portadores de enfermedad litiásica o ‘piedras’ en el riñón, a los que cada año se suman 41.500 nuevos casos, de los que se estima que el 75% expulsarán el cálculo de forma espontánea o con tratamiento médico y el 25%, 10.375 casos, requieran tratamiento instrumental, litotricia extracorpórea, cirugía abierta o endoscópica, etc.