Radiofísicos del Hospital del Campus colaboran en el desarrollo de la especialidad en países del Sur de Europa

Escrito por Samara GARCIA el 30 abr. 2018
Etiquetas:
El Servicio de Radiofísica, a través de la Organización Internacional de la Energía Atómica, ha asesorado en este campo a Bosnia-Herzegovina y Eslovenia y ha acogido a profesionales bosnios para formarse en Protección Radiológica
Radiofísicos del Hospital del Campus colaboran en el desarrollo de la especialidad en países del Sur de Europa

Profesionales del Servicio de Radiofísica del Hospital Campus de la Salud de Granada han colaborado con la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en el desarrollo de esta especialidad, conocida también como Física Médica, en países del Sur de Europa, concretamente, Bosnia-Herzegovina y Eslovenia. El objetivo de esta colaboración, que se lleva a cabo desde 2010, es también contribuir al progreso y la mejora de la Protección Radiológica en estos países, facilitándoles la implementación de una nueva reglamentación en esta materia, que adapte la legislación vigente europea (especialmente, la regulación más reciente a través de la Directiva de 2013 de EURATOM -Comunidad Europea de la Energía Atómica-). 

Así, radiofísicos del hospital ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) han ayudado a estos países a avanzar en este ámbito, profundizando en aspectos tan importantes como el desarrollo de la protección operacional de los trabajadores, el control del funcionamiento adecuado de los equipos (lo que redunda en menor dosis administrada a los pacientes), así como el establecimiento de niveles de referencia para poder controlar que dichas dosis administradas a los pacientes cumplan con los valores de referencia internacionales. 

Recientemente, el pasado mes de marzo, el jefe del servicio de Radiofísica del Hospital del Campus, Diego Eduardo Burgos, ha viajado a Eslovenia para colaborar con el país en una misión inicial de análisis de situación en los tres grandes hospitales eslovenos -dos de ellos en Liubliana y uno en Maribor- para estudiar el estado de la allí denominada Física Médica y la seguridad y calidad de los servicios de radiodiagnóstico. Explica Burgos: “Durante esta misión, se ha estudiado el estado global de la Física Médica del país y su nivel de implementación de las nuevas normas de seguridad dictadas por la Unión Europea. Entre las conclusiones derivadas del análisis realizado cabe destacar la necesidad de que Eslovenia incorpore a su legislación aspectos como los nuevos límites de dosis a trabajadores o el papel en las instalaciones radiológicas de tres figuras importantes como son el experto en Física Médica, y el experto y el oficial en Protección Radiológica”. 

Bosnia-Herzegovina 

Igualmente, desde el servicio de Radiofísica del Hospital del Campus, sus profesionales han impartido, desde 2014, cursos nacionales en las ciudades y capitales bosnias de Sarajevo y Banja Luka, acerca de: optimización en diagnóstico y radiología intervencionista, Radiobiología, Protección Radiológica en Medicina y en Radioterapia y niveles de referencia en diagnóstico. 

Asimismo, se han llevado a cabo varias misiones en Bosnia para analizar el estado de los Servicios de Física Médica y Protección Radiológica en los diversos centros hospitalarios del país y sus actuaciones en materias como la dosimetría física y clínica de tratamientos o el diseño de instalaciones radiológicas (radiactivas y de rayos X). También se ha colaborado con el gobierno de este país, y con su agencia reguladora de temas radiactivos y nucleares, para el análisis de la legislación nuclear y la aplicación de la normativa europea (EURATOM). 

Del mismo modo, se han realizado misiones para el análisis de los niveles de referencia en diagnóstico, tanto locales, como regionales y nacionales. Un proyecto que ha servido al país bosnio para establecer los valores de dosis aplicados a las exploraciones más usuales en Radiodiagnóstico, tarea que continúa en la actualidad. 

Toda esta labor de colaboración se ha completado con varias estancias de doce físicos bosnios, tanto en el antiguo hospital Clínico San Cecilio como en el nuevo del Campus de la Salud, con el objetivo de conocer de primera mano y analizar el trabajo que se desarrolla en el hospital andaluz en ámbitos como: organización del servicio de Radiofísica; equipamiento de las instalaciones radiológicas hospitalarias: Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico; protección radiológica básica; protección radiológica operacional en las distintas instalaciones; diseño de instalaciones y cálculo de blindajes de protección; controles de calidad de equipamiento radiológico; y análisis de los niveles de referencia en diagnóstico (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear). 

Sobre Radiofísica hospitalaria 

La especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria fue creada como tal por Decreto en febrero de 1997. Los profesionales que la desempeñan son licenciados en física gracias a cuyos conocimientos es posible aplicar las radiaciones a la Medicina de una manera segura y eficaz. 

El servicio de Radiofísica del hospital ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), referente dentro de su especialidad, está integrado por 15profesionales, concretamente,siete facultativos, tres residentes, cuatro técnicos -tres de radioterapia y uno de radiología) y un administrativo. Los especialistas en radiofísica se encargan de tareas que van desde diseñar y ajustar la dosimetría para pacientes de Radioterapia; la dosimetría y control de calidad de unidades de tratamiento y fuentes de Radioterapia; el control de calidad en Diagnóstico por Imagen (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear); el control de dosis de pacientes sometidos a pruebas diagnósticas con radiaciones ionizantes; hasta la Protección Radiológica, en general, dentro del hospital. 

En este sentido, los profesionales radiofísicos realizan tareas muy ligadas al tratamiento de los pacientes oncológicos. Son responsables del cálculo de tiempos y el diseño de las técnicas de tratamiento, así como de determinar la distribución de la energía impartida al paciente. 

Desde el servicio de Radiofísica se lleva a cabo también la Protección Radiológica en el hospital, tanto de usuarios y pacientes como de profesionales, y se estima y reduce, en la medida de lo posible, la dosis de radiación que se imparte a la población como consecuencia de pruebas diagnósticas. Esto implica el diseño de los blindajes estructurales de las salas donde se instalan equipos emisores de radiación, la gestión de residuos radiactivos y el control de su evacuación, la medida de dosis en diferentes lugares y bajo distintas circunstancias, el control de las dosis personales de los profesionales expuestos y la estimación de la dosis asociada a los diferentes procedimientos para su diagnóstico y tratamiento.

Noticias relacionadas

No hay noticias relacionadas