Dos enfermeras del Clínico San Cecilio analizan en un artículo la experiencia en la UCI del hospital en el inicio de la pandemia por COVID-19

Escrito por FRANCISCO ASIS HERRERA el 9 feb. 2021
Etiquetas: enfermería
El trabajo de María Angustias Navarro y Marina Rodríguez concluye que los profesionales percibieron la situación de forma negativa, sentimiento que palió parcialmente el reconocimiento de la ciudadanía a través de los aplausos
Dos enfermeras del Clínico San Cecilio analizan en un artículo la experiencia en la UCI del hospital en el inicio de la pandemia por COVID-19

Las enfermeras María Angustias Navarro y Marina Rodríguez analizan en el artículo científico ‘Experiencias de la Enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio durante el inicio de la pandemia COVID-19’ cómo percibieron la situación estas profesionales.

El trabajo ha sido publicado en la revista de enfermería Garnata 91 que edita el Colegio de Enfermería de Granada y en él se concluye que la percepción de las profesionales fue negativa y con obsesión por la limpieza, sentimientos que solo palió parcialmente el reconocimiento de la ciudadanía a través de los aplausos que se generalizaron a las 20 horas.

Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que participaron 73 profesionales (enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería) que trabajaron en la unidad de cuidados intensivos del Clínico San Cecilio durante los meses de marzo y abril. En dicho estudio se les preguntaba por diversos aspectos relacionados con el ámbito laboral, las relaciones familiares e interpersonales, el papel de la ciudadanía o su percepción sobre el futuro.

En el ámbito laboral, las participantes destacan el estrés y sobrecarga experimentado, así como las dificultades derivadas de las continuas modificaciones en los protocolos y del uso de equipos de protección individual, mientras que en el ámbito familiar sobresale la preocupación por no contagiar a otros miembros del hogar, los cambios en la forma de relacionarse (videollamadas, teléfono, etc.) y los cambios emocionales que han llevado aparejados sentimientos de tristeza, ansiedad e incertidumbre.

En cuanto a su percepción sobre el futuro, el estudio señala que las participantes responden “que volveremos a la normalidad con cicatrices, mencionando el agotamiento y el estrés postraumático” y sobre los aplausos de las 20 horas hay sentimientos encontrados: “algunos participantes sienten emoción, agradecimiento y satisfacción mientras que otros todo lo contrario: rabia, enfado, pena, impotencia...”

Finalmente, las autoras concluyen que “la novedad del tema invita a seguir investigando. Durante el análisis de datos han surgido nuevas inquietudes que sería interesante indagar en profundidad, como estudiar la forma de llevar a cabo protocolos de actuación para la mejora de la salud de los sanitarios, teniendo en cuenta lo que han vivido en esta pandemia para situaciones similares posteriores”