El Hospital Clínico San Cecilio incorpora la teleconsulta a seis especialidades médicas en estrecha colaboración con Atención Primaria

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio ha puesto en marcha, junto al Distrito Granada-Metropolitano y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, una iniciativa para potenciar la atención médica mediante teleconsulta. Solo en la última semana, los profesionales sanitarios de Granada han llevado a cabo alrededor de 250 teleconsultas, cifra que se verá incrementada en los próximos días, tras la incorporación desde el pasado 15 de junio de 19 servicios hospitalarios a esta modalidad asistencia.
En su conjunto, más de medio millón de granadinos pueden ya ser atendidos mediante teleconsulta, logrando así acortar los tiempos de espera del paciente y evitando desplazamientos, ya que los profesionales estudian el historial del paciente y revisan sus pruebas sin necesidad de que este tenga que acudir presencialmente a su centro sanitario.
Las especialidades que ya cuentan con esta opción en el Hospital Clínico San Cecilio son Alergología. Aparato Digestivo, Cardiología, Dermatología Médico Quirúrgica y Venereologia, Nefrología, Endocrinología y Nutrición. Además, se está trabajando en la incorporación progresiva de nuevas especialidades a esta modalidad de telemedicina.
Hasta el momento se han recogido casi un centenar de motivos diferentes de las distintas especialidades susceptibles de ser atendidos, que son atendidas con mayor celeridad gracias a la coordinación entre profesionales de atención primaria de 36 centros de salud y de los hospitales universitarios de Granada.
Entre las ventajas de este modelo de teleconsulta entre el médico de familia y el de atención hospitalaria, los profesionales del Distrito Sanitario Granada Metropolitano destacan, la mejora de la comunicación entre ambos especialistas; la disminución del tiempo de espera del paciente para ser atendido o la mejora de la accesibilidad a la atención hospitalaria, adecuándola a la necesidad clínica del paciente.
El tiempo medio de respuesta desde que el médico de cabecera envía la teleconsulta al médico hospitalario hasta que éste último atiende la consulta y redacta el informe se cifra entre 20 y 70 horas.
Plataforma de telemedicina
La prestación de este servicio es posible gracias a una plataforma de telemedicina desarrollada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la gestión de teleconsultas entre profesionales de Atención Primaria (AP) y Hospitalaria, e incluso entre especialidades dentro del ámbito hospitalario.
“Este sistema es accesible de forma rápida y segura dentro de la red corporativa Servicio Sanitario Público de Andalucía, que comunica vía web al médico desde la consulta en el Centro de Salud con el especialista que trabaja en el hospital”, señala Rosario Moreno, responsable del equipo provincial TIC de Granada.
La aplicación ofrece una interfaz adaptada a las necesidades concretas de los diferentes perfiles de usuario, permitiendo el uso de la aplicación a facultativos, personal de enfermería y directores de centros de atención primaria, así como por administrativos, enfermería, facultativos y directores de las unidades hospitalarias. El sistema forma parte del conjunto de aplicaciones corporativas del SAS (Diraya) por lo que se se encuentra conectado con la gestión de cualquier prueba que sea necesaria durante la teleconsulta como las imágenes diagnósticas, pruebas analíticas, etc.
Motivos de Consulta
Los motivos de teleconsulta pueden ser muy variados desde una urticaria aguda relacionada con la ingesta de alimentos, en el caso de Alergología, hasta el manejo farmacológico frente a una cardiopatía crónica o el cribado de antecedentes familiares, en Cardiología, pasando por solicitudes de colonoscopia o gastrocospia en el caso de la especialidad de Aparato Digestivo.
En Dermatología, por ejemplo, cuando el médico de familia o pediatra sospecha de la presencia de alguna anomalía en la piel, se toma una imagen que es enviada de forma telemática al hospital de referencia para que sea revisada por los facultativos especialistas. Para hacer posible la implantación de este programa en los centros de Atención Primaria, la Consejería de Salud ha dotado a los centros de una cámara con dermatoscopio, un aparato que incrementa la capacidad de resolución de las imágenes, y los equipos informáticos necesarios. Además, se ha ofrecido formación específica a los profesionales de atención primaria.