El Hospital San Cecilio acoge un seminario de evaluación y tratamiento del dolor lumbar dirigido a fisioterapeutas

Escrito por Samara GARCIA el 8 oct. 2018
Etiquetas: Formación, Fisioterapia
Unos 40 profesionales de fisioterapia de Andalucía oriental han acudido al taller teórico práctico sobre dolor lumbar crónico, mecánico-degenerativo, y su abordaje mediante terapia manual oscilatoria
El Hospital San Cecilio acoge un seminario de evaluación y tratamiento del dolor lumbar dirigido a fisioterapeutas

El nuevo Hospital Universitario San Cecilio, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) ha acogido este sábado la realización del seminario denominadoDolor lumbar crónico mecánico-degenerativo. Diagnóstico diferencial y tratamiento según el enfoque terapéutico POLD’ al que han asistido un total de 40 fisioterapeutas de distintos puntos de Andalucía Oriental, entre ellos profesionales del hospital del PTS. El taller, que además del contenido teórico ha contado con una parte de aplicación práctica con pacientes reales, aborda la evaluación y tratamiento del dolor lumbar.

La formación, impartida por el doctor en fisioterapia Juan Vicente López, profesor e investigador en la Universidad de Lérida, ha sido organizada por el Grupo Provincial de Granada del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía, en colaboración con la Unidad de Fisioterapia del área de Rehabilitación del Hospital San Cecilio.

Sobre dolor lumbar

El dolor localizado en la columna vertebral es altamente frecuente en la población y tiene una enorme repercusión social, laboral y económica. El dolor lumbar es la causa más común de baja laboral en menores de 45 años y la enfermedad benigna más cara en los países industrializados. Se sabe que alrededor del 80% de la población sufre una lumbalgia a lo largo de su vida y que entre el 15 y el 20% experimentará periodos prolongados de dolor. En España, la lumbalgia provoca más de dos millones de consultas anuales en Atención Primaria y es considerada como uno de los problemas de salud relacionado con el trabajo que con más frecuencia causa incapacidad laboral transitoria.

Asimismo, en la lumbalgia se produce una asociación entre factores musculares y psicosociales que generan conductas de evitación, miedo y atrofia muscular, provocando un círculo vicioso que favorece la cronificación y la incapacidad.

El supervidor de fisioterapia del Hospital Universitario San Cecilio Manuel Fajardo explica: “Las guías de práctica clínica actuales evidencian que se abusa de procedimientos cuyos beneficios son inciertos y se infrautilizan otros que han demostrado ser más eficaces y menos costosos para el sistema sanitario. El tratamiento de la lumbalgia crónica inespecífica debe ser contemplado desde una perspectiva multidisciplinar y no exclusivamente desde una especialidad. Parte fundamental de este enfoque multimodal es el tratamiento de fisioterapia”.