El Hospital San Cecilio celebra la semana europea de la lactancia materna con una muestra fotográfica, encuentros con grupos de madres y padres y la lectura de un manifiesto

Medio centenar de profesionales del Hospital Universitario San Cecilio se han formado durante 2019 en el fomento de la lactancia materna a través de talleres prácticos orientados a capacitarlos para que puedan asesoran y apoyar en esta práctica a las mujeres que dan a luz en el hospital. Así se ha puesto de manifiesto en el acto central organizado hoy para conmemorar la Semana Europea de la Lactancia Materna que se celebra esta semana coincidiendo con la semana 41 del año (fecha escogida en alusión al tiempo de gestación de un bebé).
En el marco de esta celebración el hospital ubicado en el PTS ha programado diversas actividades para promover los beneficios de la leche materna, tanto para la madre, como para el bebé y la sociedad. Así, se ha procedido a la lectura por parte de un grupo de madres y del manifiesto “¡Empoderémonos! Hagamos posible la lactancia materna” impulsado por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA).
En la sexta planta del hospital se ha inaugurado una muestra fotográfica bajo el título “Celebremos la lactancia materna” que a través de 30 imágenes expone distintos momentos de este proceso. Esta exposición ha sido realizada gracias a la colaboración de profesionales del hospital, atención primaria y grupos de apoyo a la lactancia que han cedido sus fotografías. Igualmente, se han realizado vídeos por parte de profesionales en los que se explican de una forma didáctica las claves para el buen agarre del neonato y cómo saber si un bebé está bien alimentado.
Asimismo, el evento ha contado con la participación de las asociaciones y grupos de apoyo a la lactancia y la crianza de la provincia de Granada que junto con los profesionales sanitarios de atención primaria y del hospital implicados en la atención a las gestantes y los menores han hecho un llamamiento sobre la importancia de la lactancia materna.
En este sentido, el director de Enfermería del Hospital San Cecilio, Joaquín Benito, ha destacado “la apuesta del centro para incorporar prácticas que que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento y hasta los primeros seis meses de vida del recién nacido”. Igualmente, Benito subraya la labor realizada desde el hospital para “formar a los profesionales en el fomento de una alimentación sana y colaborar con las familias en que la crianza sea realizada con apego”.
El Hospital Universitario San Cecilio ha iniciado recientemente su proceso de acreditación para convertise en centro reconocido por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de la Iniciativa para la Humanización de la Asitencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Además, el centro está incluido en la Red de Hospitales Comprometidos con la Excelencia en Cuidados y, precisamente, la guía de lactancia materna es una de las guías de buena práctica que se está implantando en las áreas materno infantiles del centro. Además, el centro
Ventajas de la Lactancia Materna
Establecer la lactancia materna exclusiva (es decir, no ofrecer a los lactantes ningún otro alimento excepto leche materna en sus primeros seis meses de vida) ayuda a los pequeños a crecer, impide la desnutrición, promueve el desarrollo cerebral y reduce el riesgo de sobrepeso en la infancia. Además, la lactancia materna es la primera vacuna de un recién nacido, al ofrecer anticuerpos vitales y estimular la inmunidad. Es por tanto un escudo frente a problemas de nutrición, educación y pobreza, y ayuda al crecimiento económico inclusivo y a la reducción de las desigualdades.
La evidencia científica muestra claramente que la lactancia puede desempeñar un papel clave ayudando tanto a la salud de la madre como del recién nacido, así como la resistencia de las enfermedades no transmisibles.
La lactancia materna ofrece la oportunidad a todos los seres humanos de tener un comienzo justo en la vida. Es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar buena salud y crecimiento de los niños pequeños. La evidencia es amplia al reconocer sus múltiples beneficios para la madre, el bebé y para la sociedad en su conjunto.