El Hospital San Cecilio (PTS) acoge unas Jornadas Andaluzas sobre abordaje y tratamiento de pacientes oncohematológicos

Escrito por Samara GARCIA el 22 feb. 2018
Etiquetas: Jornadas, Hematología
Pacientes, profesionales e investigadores de toda Andalucía profundizan en los avances y novedades acerca del denominado síndrome mielodisplásico, un estado pre-leucémico de la médula ósea
El Hospital San Cecilio (PTS) acoge unas Jornadas Andaluzas sobre abordaje y tratamiento de pacientes oncohematológicos

Hoy y mañana se desarrollan en el salón de actos del Hospital Universitario San Cecilio, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada la primera edición de las Jornadas Hematológicas Andaluzas centradas en los pacientes con síndrome mielodisplásico, un grupo de cánceres relacionados con el mal funcionamiento de las células productoras de sangre de la médula ósea, que provoca en los pacientes un estado pre-leucémico de su médula. Esta tarde se desarrollarán las sesiones del I Foro Hematológico Andaluz de Pacientes con esta patología, y el viernes por la mañana tendrá lugar una jornada más técnica en la que se espera que un centenar de profesionales e investigadores de distintos puntos de Andalucía, vinculados a la especialidad, se reúnan para compartir y poner en común los principales avances y novedades terapéuticas en esta materia.

El evento, que cuenta con el Aval Científico de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia, está integrado dentro de las actividades científicas del Grupo Andaluz de Síndrome Miolodisplásico, referente a nivel nacional, y en su organización y desarrollo participan profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología de los dos hospitales universitarios de la capital, Virgen de las Nieves y San Cecilio (PTS). Respecto a la sesión de esta tarde, cabe destacar que es la primera vez que se realizan en Andalucía unas jornadas dirigidas a pacientes con esta enfermedad y a sus cuidadores o familiares.

A lo largo de las jornadas se repasan diversos aspectos clave en el tratamiento integral de los pacientes con este tipo de patologías. Así, la indicación de trasplantes de médula; ensayos clínicos e investigación; criterios diagnósticos y nueva clasificación de los síndromes mielodisplásicos; farmacología; o diagnóstico y manejo clínico de los pacientes son, entre otros, algunos de los principales temas que se van a tratar en las mesas redondas y ponencias del evento.

En este sentido, la especialista en hematología y responsable de la Unidad de Síndromes Mielodisplásicos de Granada, Francisca Hernández, subraya: “nos parecía clave darle visibilidad y voz a los pacientes, a sus familiares y cuidadores, para ahondar en un modelo sanitario que busca la participación de los pacientes en la toma de decisiones y que les acerca y explica los estudios científicos y ensayos clínicos disponibles en al actualidad relacionados con su patología”. 

Asimismo, en la jornada de este jueves destaca también el abordaje del paciente desde una perspectiva psicológica, atendiendo a la gestión emocional de la enfermedad. Al hilo de ello, el doctor Manuel Jurado, director de la Unidad de Hematología de Granada, señala: "ser receptivos al sufrimiento humano, a la incertidumbre de los pacientes que reciben un diagnóstico de este tipo, ayudarles a gestionar las emociones y a enfrentar de la manera más adecuada posible la enfermedad, a ellos y a sus familiares, contribuye sin duda a un cuidado holístico del paciente, fundamental en estos casos". 

Por otro lado, Jurado pone en valor que Granada cuenta con técnicas y tecnologías avanzadas en este campo, como es el caso de la secuenciación masiva. Un equipamiento que analiza las mutaciones genéticas adquiridas a lo largo de la vida y que, en el caso que nos ocupa, pueden ser determinantes a la hora de estratificar el pronóstico y evolución de la enfermedad. "Esta tecnología nos ayuda a hacer un análisis mucho más detallado que nos permite tomar decisiones diagnósticas y clínicas más certeras, afinando en el tratamiento", apunta el director de la Unidad.

También en estas jornadas se va a compartir con los asistentes la experiencia de la puesta en marcha en Granada del 'Programa Vidaza domiciliario en el paciente frágil', gracias al cual, una enfermera acude al domicilio de estos pacientes -que carecen de soporte familiar o tienen una mayor dispersión geográfica- para suministrarle, con garantías de calidad y seguridad, el tratamiento farmacológico para el que antes tenían que desplazarse a diario al Hospital de Día Médico, mejorando así su comodidad y reduciendo tiempos de espera e incertidumbre.

Síndrome Mielodisplásico

El síndrome mielodisplásico es una enfermedad hematológica caracterizada por un fallo de la médula ósea, que fabrica las células sanguíneas, y que puede llegar a producir leucemia secundaria a la aparición de dicho síndrome. Si bien esta patología se ha considerado como un estado de pre-leucemia, dependiendo de la gravedad de los casos, éstos puede derivar hacia una leucemia aguda, o bien evolucionar, con el tratamiento, para convertirse en una patología hematológica crónica.

Al año se detectan en Granada más de 20 casos nuevos de síndrome mielodisplásico, en un perfil de paciente mayoritario con una edad comprendida entre los 65 y los 70 años. Existen dos grandes grupos de pacientes que presentan esta patología, un 75% de personas de nuevo diagnóstico y enfermedad primaria, y un 25% restante con síndrome mielodisplásico secundario debido a que han recibido quimioterapia o radioterapia previas (por ejemplo, en el caso de pacientes trasplantados o que proceden de oncología).

En total, se estima que en España la incidencia global es de cinco casos por cada 100.000 habitantes al año, y de 45 casos por 100.000 habitantes en mayores de 70 años. En Andalucía existen más de 1.300 pacientes diagnosticados, cerca de 13.500 en toda España.

A la inauguración de las jornadas acuden esta tarde Pilar Espejo, directora gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, la directora médica de este centro, Concepción Morales, José Luis Gutiérrez, director gerente del Hospital Universitario Campus de la Salud, y su directora médica, Lola Quintero. Además de los responsables de la Unidad de Hematología de Granada y de la Unidad de Síndromes Mielodisplásicos, los doctores Manuel Jurado y Francisca Hernández, respectivamente.