El servicio de Aparato Digestivo del Clínico San Cecilio logra la certificación nivel ‘Avanzado’ de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

El servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha recibido recientemente la certificación de calidad que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad de evaluación y certificación perteneciente a la Consejería de Salud y Consumo integrada en la Fundación Progreso y Salud, y cuyos estándares están reconocidos por organismos de acreditación nacional e internacional como la ENAC o la International Society for Quality in Healthcare (Isqua).
En el proceso de certificación, que ha durado más de cinco meses, el equipo evaluador ha observado resultados excelentes en áreas como: Información clínica, donde se cumplen el 100% de los estándares; La persona como sujeto activo (83,3% de cumplimiento); Estructura, equipamiento y proveedores (75%) y Herramientas de Calidad y Seguridad (72,7%). Esto ha sido posible gracias a la colaboración de todos los profesionales de Digestivo que durante el proceso de certificación han desarrollado un importante trabajo de autoevaluación, detección de áreas de mejora e implementación de estas.
Dolores Quintero, jefa de servicio de Aparato Digestivo del Clínico San Cecilio, subraya en este sentido “el compromiso que todos los profesionales del área han demostrado con la calidad y la mejora continua”. Así, subraya también “la oportunidad de aprendizaje que ha supuesto para el servicio culminar un proceso exigente como el de esta certificación, que nos ha ayudado a identificar márgenes de mejora y a ordenar ciertas dinámicas y áreas del trabajo diario. Es de eso realmente de lo que trata la acreditación, más allá de lograr el distintivo en sí“.
Principales fortalezas
Durante el proceso de certificación de la unidad se han identificado entre las principales fortalezas la continuidad asistencial que se presta al paciente, reseñando que la unidad posee unas pizarras en las que se registra la información más relevante en cuanto a situación y características del paciente, facilitando la transferencia y comunicación entre profesionales y la organización de los cuidados. Asimismo, se señala la puesta en marcha de la teleconsulta en colaboración con Atención Primaria, que ha servido para mejorar la accesibilidad, los tiempos y la adecuación de pruebas diagnósticas, convirtiéndose en una buena herramienta para la gestión de la unidad.
Por otro lado, la promoción de la salud y la prevención son otros de los aspectos más sólidos y mejor trabajados que se han reconocido expresamente en la acreditación. Concretamente, la existencia de una colaboración permanente con la Asociación de pacientes con enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), escuchando sus sugerencias y necesidades, participando en actividades, talleres y jornadas, elaborando una guía para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, etc.
Asimismo, la implicación de los profesionales del servicio y el trabajo en equipo también ha sido destacable. Como la labor de equipo de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en la unidad de hospitalización, en materia de prevención de riesgos relacionados con la seguridad del paciente. Durante todo el proceso de evaluación del proyecto se ha detectado la alta implicación interdisciplinar en las distintas áreas; esto conlleva una visión integral de la asistencia y facilita la detección e implantación de mejoras que repercuten en todos los ámbitos de la asistencia al paciente.
Han resultado igualmente reseñables otros datos como: la asistencia integral al paciente con Enfermedad Intestinal Inflamatoria realizada en la consulta de enfermería, a través de la implantación de buenas prácticas basadas en la evidencia; la incorporación de nuevas tecnologías para la mejora de la accesibilidad; la información para la participación del paciente en la toma de decisiones; la educación terapéutica para el fomento del autocuidado; la humanización de la asistencia; y la participación con asociaciones de pacientes. Precisamente, la Unidad de Atención Integral a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal ha recibido también recientemente la certificación excelente de calidad que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.
De igual modo, las condiciones de confort (climatización, iluminación natural, amplitud de espacios) y accesibilidad evidenciadas durante el proceso de certificación de la ACSA en distintas estancias de la unidad también han supuesto una fortaleza.
El doctor Manuel Reyes, director gerente del Clínico San Cecilio, destaca la clara apuesta por la calidad del hospital y de sus profesionales: “actualmente, según los últimos datos publicados por la ACSA, nuestro hospital se sitúa como el centro andaluz con mayor porcentaje de cumplimiento de estándares en la certificación de sus unidades. Lo que sin duda es un motivo de orgullo y un estímulo para seguir avanzando en el camino de la mejora continua, con el objetivo último de ofrecer la mejor atención sanitaria posible a los pacientes”.
Servicio de Aparato Digestivo
El servicio de Aparato Digestivo está integrado por 68 profesionales de diferentes categorías: 18 facultativos especialistas en Digestivo (de los que seis compatibilizan la actividad asistencial con la investigadora), 24 enfermeras, 20 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería de farmacia, ocho médicos internos residentes (MIR), cuatro administrativos y dos celadores.
Ubicado en la 3ª planta del Clínico San Cecilio, este servicio está dotado de unas modernas instalaciones y equipamiento avanzado para la realización de pruebas diagnósticas y la atención al paciente. Así, en 2021, desde el servicio de Digestivo se atendieron un total de 24.804 pacientes en consultas externas y se llevaron a cabo más de 13.528 pruebas diagnósticas, entre las que destacan las 4.957 colonoscopias y las 4.321 gastroscopias. Asimismo, 1.225 pacientes pasaron por la sala de hospitalización de la Unidad, destacando un índice de estancia media inferior a siete días.
Principalmente, tanto en consultas como en hospitalización, se atiende y realiza seguimiento a pacientes con patologías diversas, entre las que destacan, por su prevalencia o complejidad, las enfermedades hepáticas, tumores de digestivo (hepatobiliaesr, pancreáticos, del tubo digestivo alto y colorrectales), la enfermedad inflamatoria intestinal y patología funcional del aparato digestivo.
El servicio realiza también una importante actividad docente, con tres tutores de residentes y un total de ocho plazas MIR.
En cuanto a la actividad investigadora, destaca la labor que se lleva a cabo gracias a una beca de investigación Nicolás Monardes con la que, desde hace más de 10 años, un profesional adscrito al servicio de Digestivo colabora con otros miembros de la Unidad, trabajando en dos líneas de investigación que han dado lugar a diversos proyectos y tesis doctorales, concretamente en materia de cáncer colorrectal y lesiones polipoideas. Además de la colaboración con el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Farmacia (UGR) en investigaciones sobre microbiota y EII.
Asimismo, el servicio de Digestivo tiene una participación activa en cinco comités multidisciplinares además de formar parte de la Unidad Multidisciplinar de Enfermedades Minoritarias del Clínico San Cecilio.
Certificación de centros y unidades
Con estos reconocimientos, el Hospital Universitario Clínico San Cecilio ratifica, una vez más, su compromiso con la cultura de la calidad y con la certificación como herramienta de análisis interno y mejora continua. El centro hospitalario granadino cuenta ya con 14 unidades certificadas por la ACSA: siete de ellas en nivel ‘Avanzado’ (Anatomía Patológica, Hematología, Ginecología y Obstetricia, Endocrinología y Nutrición, Formación Continuada, la unidad provincial de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud, a las que ahora se suma Aparato Digestivo); seis en nivel ‘Óptimo’ (Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear, Microbiología, Radiofísica, Cuidados Intensivos y Medicina Física y Rehabilitación); y una en el nivel ‘Excelente’ (Laboratorios).
Además, cabe señalar que otros cuatro servicios del Clínico de Granada se encuentran actualmente en distintas fases del proceso de acreditación, como es el caso de Nefrología, Dermatología, Urología y Otorrinolaringología.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios y a la formación continuada, según el modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua. Para más información sobre la ACSA: www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria.