Las enfermeras granadinas que realizan asistencia urológica funcional presentan el ‘Proyecto SÍ’ en el Servicio Andaluz de Salud

Las enfermeras que realizan asistencia urológica funcional en los hospitales andaluces han presentado a representantes del Servicio Andaluz de Salud el ‘Proyecto SÍ’. Esta iniciativa tiene, entre sus principales objetivos, promover el Sondaje Vesical intermitente como mejor técnica para los vaciados de vejiga, así como fomentar la formación continuada de la enfermería en el uso de las sondas vesicales. Además, este proyecto trabaja en la capacitación de los pacientes en el uso de estas sondas y en las decisiones compartidas en la elección de la sonda que mejor se adapte a sus necesidades.
Por parte del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada participa en este proyecto la enfermera de la unidad de Urología Funcional, María Isabel Martínez Sánchez. Junto a ella trabajan en el desarrollo del ‘Proyecto SÍ’, las enfermeras Isabel Eugenia Jiménez Mayorga, del Hospital Regional Universitario de Málaga; María del Carmen Guerrero Andrades, del Hospital Universitario Puerta del Mar; Manuel Bernal Pacheco, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria; Francisco Estudillo González, del Hospital Universitario Puerto Real; Mario Pierre Louis Lauture, del Hospital Universitario Virgen Macarena; y Mónica Rodríguez Díaz, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
“Nuestro objetivo principal es promover el Sondaje Vesical Intermitente, ya que es la mejor opción de tratamiento para los pacientes que tienen problemas para vaciar su vejiga de forma natural, según la evidencia científica. Es la técnica que más se asemeja a la micción fisiológica. Ayuda a cuidar los riñones, disminuye el riesgo de infecciones y contribuye a que el paciente mantenga una vida independiente y autónoma”, explica la enfermera Mónica Rodríguez Díaz, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Según el “Estudio Calidad de vida y autonomía en pacientes con cateterismo intermitente capacitados por enfermeras especializadas” realizado por Proyecto SÍ y que acaba de ser publicado en el Journal of Clinical Medicine, cuando un paciente es educado en la técnica del SVI por una Enfermera Experta en Urología Funcional y se le realiza seguimiento, su nivel de adherencia al tratamiento se incrementa en un 87% en solo un mes.
Propuestas de mejora para el sistema de prescripción enfermera del SAS
Igualmente, el Proyecto pretende promover los cambios necesarios para permitir la utilización del código nacional en la prescripción enfermera con el fin de adecuar la labor prescriptora de sondas destinadas al Sondaje Vesical intermitente.
Asimismo, persigue adecuar la dotación mínima que debe tener una consulta de enfermeras de urología funcional y promover el reconocimiento de la Enfermera Experta en Urología funcional como Enfermera de Práctica Avanzada. “
"El gran reto que existe es garantizar tres puntos esenciales: mejorar el conocimiento en torno al manejo y la técnica del SVI por parte de todos los profesionales, invertir el tiempo necesario para que las enfermeras podamos educar a los pacientes y garantizar del derecho a un tratamiento individualizado para que el paciente pueda acceder a la sonda que mejor se adapte a sus necesidades en función de su grado de destreza manual, capacidades funcionales y motoras, agudeza visual, función cognitiva, fisionomía corporal y del aparato urinario”, indica María Isabel Martínez Sánchez, enfermera del Hospital Clínico Universitario San Cecilio.
Los representantes del Servicio Andaluz de Salud han agradecido la información recibida, han felicitado al colectivo de enfermeras por la importante labor que desarrollan y por el interés que muestran en la mejora continua de la asistencia sanitaria que se presta desde la sanidad andaluza.
¿Qué es el Sondaje Vesical Intermitente?
El Sondaje Vesical Intermitente (SVI), también conocido como Cateterismo Intermitente (CI) o Autocateterismo, es una técnica que necesitan algunos pacientes urológicos que no pueden vaciar su vejiga de forma autónoma. Consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra para llegar hasta la vejiga con el fin de drenar la orina retenida. De acuerdo con la evidencia científica, es el tratamiento “gold estándar” para vaciar la vejiga en este tipo de pacientes porque es la técnica más parecida a la función miccional normal, ayuda a cuidar los riñones, disminuye el riesgo de infecciones y contribuye a que el paciente mantenga una vida independiente y autónoma.
¿Qué es el Proyecto SÍ?
Proyecto SÍ es una red de Enfermeras Expertas en Urología Funcional integrada por 7 enfermeras andaluzas, junto con otras 25 profesionales del territorio nacional. Realizan un abordaje integral de los pacientes urológicos y trabajan para promover el Sondaje Vesical Intermitente (SVI) como mejor opción de tratamiento para las personas que tienen problemas para vaciar su vejiga de forma natural, siempre, de acuerdo con la Práctica Basada en la Evidencia (PBE).