Profesionales del Hospital San Cecilio acercan las ciencias de la salud a más de 250 usuarios y estudiantes a través de once actividades de divulgación

Profesionales del Hospital Universitario Clínico San Cecilio han desarrollado en la mañana de hoy once actividades de divulgación y acercamiento de la ciencia a la ciudadanía. Más de 250 entre usuarios y estudiantes de institutos de enseñanza secundaria de la provincia de Granada han participado en estos talleres organizados dentro de la Semana de la Ciencia en Andalucía.
El objetivo de los talleres es poner en valor la labor de investigación y atención de los profesionales del hospital, dando a conocer sus aspectos más relevantes de una forma comprensible y accesible para todas las personas. Se trata, en definitiva, de que estudiantes y usuarios aprendan el impacto que la labor científica tiene en la atención y promoción de la salud.
El delegado territorial de Salud y Familias, Indalecio Sánchez-Montesinos, y el director gerente del Hospital San Cecilio, Manuel Reyes, han visitado los distintos talleres y han destacado la importancia que la investigación tienen en el ámbito de la salud para seguir mejorando la atención al paciente e incrementar su calidad de vida.
Las actividades han permitido conocer iniciativas muy interesantes propuestas por los servicios del Hospital con la coordinación del Instituto de Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (ibsGRANADA). Así, han participado las áreas de Laboratorios Clínicos, Urología, Ginecología y Obstetricia, Nefrología, Enfermedades Infecciosas, Microbiología, Enfermería, Laboratorios de Investigación y Neumología.
Programa de actividades
El servicio de Nefrología, por ejemplo, ha explicado como se realiza el tratamiento renal sustitutivo (diálisis) en el propio domicilio del paciente, así como el abordaje de la enfermedad renal crónica y de la poliquistosis renal autósómica dominante. Además, los asistentes han podido conocer importantes avances como el uso de la realidad virtual a los cuidados de la enfermería, la aplicación de la inteligencia artificial al diagnóstico de las enfermedades minoritarias o cómo se detecta la hepatitis C a través de una sencilla prueba.
Desde el servicio de Neumología, por su parte, se ha explicado la evolución de la endoscopia respiratoria, una prueba fundamental para diagnosticar y tratar procesos bronquiales y pulmonares. Igualmente, se han desarrollado talleres sobre la importancia de la prevención de las enfermedades de transmisión sexual ante el repunte de estas patologías en los últimos años y sobre el papel de los probióticos durante el período de gestación.
Otra de las iniciativas que ha suscitado el interés de los asistentes ha sido la aplicación de cirugía intrauterina para preservar la salud de los bebés, explicando las profesionales como se realiza una punción umbilical y el proceso de atención a los pacientes más pequeños del hospital y a sus madres.
Semana de la Ciencia
La Semana de la Ciencia en Andalucía es una iniciativa promovida por la Fundación Descubre y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y la Fundación Descubre para dar a conocer la actividad científica de los investigadores andaluces. En el ámbito de la salud, las actividades organizadas en Granada están coordinadas por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (IBS.Granada).