El Hospital San Cecilio acoge la XII Reunión internacional de enfermería basada en la evidencia

Escrito por FRANCISCO ASIS HERRERA el 14 nov. 2019
Etiquetas: enfermería, Congresos
Cerca de 200 profesionales de siete países se dan cita en el hospital granadino para abordar los últimos avances en enfermería de práctica avanzada
El Hospital San Cecilio acoge la XII Reunión internacional de enfermería basada en la evidencia

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio acoge hoy y mañana la XII Reunión internacional de enfermería basada en la evidencia en la que se dan cita cerca de 200 profesionales de siete países de Europa y América. El objetivo del encuentro es abordar los últimos avances en Enfermería Práctica Avanzada y su influencia en la mejora de la cobertura y accesibilidad a los servicios de enfermería en los distintos países.

Para ello, el Observatorio de Enfermería Avanzada en la Evidencia (OEBE) de la Fundación Index, entidad organizadora del encuentro, ha diseñado un extenso programa de trabajo con conferencias, talleres, cinco mesas de comunicaciones y mesas redondas. Además, habrá un espacio expositivo de los pósters científicos presentados a la Reunión y tres coloquios digitales. Todos los actos se emiten simultáneamente a través de Paraninfo Digital, una plataforma que permite el seguimiento y participación de los asistentes digitales que no han podido desplazarse hasta Granada.

Esta reunión pretende avanzar en el ejercicio profesional de la enfermera de práctica avanzada definida por el Consejo Internacional de Enfermería como “aquella especialista que ha adquirido la base de conocimiento de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado”.

En esa línea, desde el OEBE se pretende hacer una puesta en común de experiencias exitosas sobre la implementación de perfiles de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) y analizar el impacto que tiene en la práctica clínica y en la seguridad del paciente. Igualmente, se debatirá sobre las condiciones que deben darse en los sistemas sanitarios y en los centros formativos para el desarrollo adecuado de la EPA.

Otro aspecto fundamental del encuentro será la implementación de prácticas basadas en la evidencia científica así como la transferencia de los resultados de investigación y su aplicación a la actividad diaria. En definitiva, se trata de generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento, estudios y experiencias de los profesionales de enfermería asistentes.

Además, habrá espacio para la celebración del IV Encuentro de editores de revistas de enfermería, y otras actividades simultáneas como los encuentros digitales sobre publicaciones en revistas científicas, pacientes ostomizados o la iniciativa ‘Nursing Now’.

Los profesionales de Enfermería del Hospital San Cecilio participan activamente en esta Reunión. Así, la subdirectora de Cuidados de Enfermería, Carmen Alba, modera la mesa “Vivencias y evidencias sobre cuidado ante ostomías y heridas crónicas” y la supervisora de Investigación, Raquel Rodríguez, coordina una de las mesas de comunicaciones.

La jornada ha sido inaugurada por el delegado territorial de Salud y Familias, Indalecio Sánchez-Montesinos, el director de Enfermería del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Joaquín Benito, el presidente del Colegio de Enfermería de Granada, Jacinto Escobar, y el presidente de la Fundación Index, Manuel Amezcua.

Observatorio de Enfermería Avanzada en la Evidencia (OEBE)

El OEBE forma parte de la Fundación Index, entidad científica de ámbito internacional con sede en Granada que promueve la investigación sobre cuidados de salud desde mediados de los ochenta. Fue fundada en 1987 por voluntad de un grupo de profesionales vinculados al Servicio Andaluz de Salud y trabaja en la gestión del conocimiento enfermero, desarrollando líneas y grupos de investigación, generando bases de datos bibliográficas y publicando revistas científicas, realizando actividades formativas y organizando reuniones científicas, en las que destaca su preocupación por el componente cultural de los cuidados y la humanización de la salud.