Profesionales sanitarios de Granada ponen en marcha la colección de libros infantiles ‘Cuentos de Bata Blanca’

Escrito por Samara GARCIA el 14 dic. 2018
Etiquetas: Eventos
“Rank, el osteocito” es el primer libro de esta iniciativa solidaria y divulgativa, en la que la doctora Batablanca aborda enfermedades frecuentes para transmitir seguridad y confianza a los menores y sus padres
Profesionales sanitarios de Granada ponen en marcha la colección de libros infantiles ‘Cuentos de Bata Blanca’

Hoy se ha presentado en el salón de actos del nuevo Hospital Universitario San Cecilio (PTS) el proyecto ‘Cuentos de Bata Blanca’, una iniciativa puesta en marcha por profesionales sanitarios de Granada basada en la creación de una colección de libros infantiles, dirigidos a menores y sus padres, en la que se abordan e ilustran de manera divulgativa y pedagógica algunas de las patologías frecuentes entre los más pequeños. Susana Salazar Graván es la Doctora Batablanca, traumatóloga del hospital ubicado en el PTS y presidenta de la asociación que impulsa esta iniciativa y que comparte nombre con el proyecto. Los cuentos, adaptados en lenguaje y formato al público infantil, explican de manera entretenida el diagnóstico y tratamiento de enfermedades o afecciones infantiles, con el fin de transmitirles seguridad y confianza en el proceso de curación.

‘Rank, el osteocito’, es el primer libro de la serie ya publicado y narra la historia de un niño con una fractura de brazo que tiene que pasar por quirófano. El cuento explica el proceso de maduración de una célula del hueso -osteocito- primitiva, hasta convertirse en una célula adulta, que es lo que sucede durante la sanación de una fractura. Otros personajes, inspirados también en profesionales sanitarios reales de los hospitales granadinos, como la doctora Duermevela o la enfermera Canalina, acompañan al niño protagonista del cuento durante su recuperación.

El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Higinio Almagro, ha participado este viernes en el acto de presentación de este primer cuento junto a la directora gerente del nuevo hospital San Cecilio, Eva María Jiménez, la doctora e impulsora de la iniciativa, Susana Salazar y profesionales sanitarios de los hospitales de la capital, Virgen de las Nieves y San Cecilio, así como de atención primaria; junto con organismos e instituciones de distintos sectores, centros educativos, asociaciones, etc., que están contribuyendo, con su soporte y colaboración altruista, a hacer realidad el proyecto.

En palabras de Susana Salazar: “La iniciativa surge un día, de un modo muy natural y poco ambicioso en alcance y dimensión al inicio, con la idea de aunar las dos cosas de las que más disfruto en la vida: mi profesión y los niños, a los que adoro, todo ello ligado a mi afición desde pequeña a contar cuentos. Cada libro es una pequeña historia, escrita por profesionales de la salud, dirigida tanto a niños que pasan por el hospital como a quienes los cuidan, para darles confianza e información comprensible ante el proceso de enfermedad y curación. También para acercarles la profesión sanitaria, con vista a entretenerlos y atenuar sus miedos. Así nace mi alter ego, la doctora BataBlanca, como hilo conductor de las historias, de algún modo ella ha supuesto una vía nueva de expresarme con los niños y conectar con ellos”.

En este sentido, Almagro ha destacado, que este tipo de iniciativas “innovadoras y altruistas, son especialmente gratificantes, dado que parten de profesionales de nuestra sanidad pública para ofrecer soporte y tranquilidad, desde su vocación de servicio y ayuda a los pacientes. Más aún si cabe en este caso, donde los destinatarios pertenecen a un colectivo especialmente sensible como es el público infantil”.

El delegado territorial se ha congratulado de que los Cuentos de Bata Blanca hagan su puesta de largo en Granada, para extenderse mucho más allá de nuestras fronteras y llegar, esperamos, a los rincones de muchos centros sanitarios y educativos de toda España y ha deseado una larga vida a la doctora Batablanca, “con el apoyo y la ayuda de todos nosotros y nosotras, dado que el objetivo y el público lo merecen”.

Cómo contribuir al proyecto

La Asociación Cuentos de Bata Blanca, un organismo sin ánimo de lucro, está abierta a todo el mundo. Su objetivo es crear un colectivo que permita difundir, impulsar y expandir este proyecto para continuar editando nuevos libros e historias. Para contribuir a ello, ya se han ofrecido a colaborar muchos profesionales sanitarios de dentro y fuera de Granada. Entre los próximos títulos e historias previstas para cobrar vida en forma de cuentos terapéuticos están, por ejemplo: ‘¡Alienígenas en mi sangre!’, un título sobre leucemia infantil; ‘Rodilla inflamada, sopa envenenada’; ‘Traka en la Reconquista del Bronquio’, con el virus de la gripe como afección protagonista; ‘Los ronquidos de Cristina’, sobre la adenoiditis; 'Demasiado dulce, Lang', que aborda la diabetes; o ‘Terremoto en mi cerebro’, que refleja la epilepsia, entre otros.

De este modo, en cada uno de los cuentos se ilustran y relatan, de manera divulgativa y entretenida, patologías y enfermedades concretas que afectan a menores, para ayudarles a comprender qué sucede en su cuerpo y cómo será su proceso de recuperación. Al final de los libros, se incluyen a modo de post-it, siempre en un lenguaje sencillo, una serie de recomendaciones y consejos acerca de los cuidados que requiere esa afección y que resultan instructivos y útiles para los niños y los padres.

El primer cuento está ya a la venta en la web de Elefante Multicolor (www.elefantemulticolor.es), que coordina el proyecto, a través de una campaña de micromecenazgo, o mediante la web de la asociación: www.cuentosdebatablanca.org, con un precio de 15€, destinados íntegramente a poder seguir produciendo nuevos cuentos y a donar ejemplares de estos libros a hospitales y colegios para que lleguen al mayor número de niños posibles.

Entre las posibles líneas futuras de desarrollo del proyecto destacan, por ejemplo, contar en la web con un buzón o canal de contacto en el que la doctora Batablanca (detrás de la cual habría un equipo de profesionales sanitarios) pueda responder a los niños acerca de dudas y consultas sobre problemas de salud; recorrer hospitales, colegios, etc. contando estos cuentos, ataviados con elementos de la indumentaria sencilla de los personaje estrella de los libros; o editar los cuentos en formato audiolibro. Otra futura línea de trabajo de los Cuentos de Bata Blanca es adaptar al colectivo de los mayores los libros, para personas con patologías como Alzheimer y otras demencias, etc.