Profesionales sanitarios y pacientes abordan las principales novedades sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Hospital San Cecilio

Escrito por Francisco HERRERA el 26 nov. 2019
Las unidades de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) de los hospitales granadinos atienden anualmente a alrededor de 3.000 personas con esta patología
Profesionales sanitarios y pacientes abordan las principales novedades sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Hospital San Cecilio

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio acoge en la tarde de hoy las V Jornadas de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) para abordar las principales novedades en el tratamiento. La Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU Granada) organiza por quinto año este encuentro en el que participan profesionales sanitarios de los hospitales granadinos y pacientes con el objetivo de mejorar la información y los conocimientos sobre esta patología.

El programa se ha organizado en torno a tres ponencias breves sobre cuestiones de interés para las personas con EII y una mesa de debate multidisciplinar que ha intentado ofrecer una visión global de esta enfermedad. En la primera de las ponencias, la reumatóloga del Hospital San Cecilio, Pilar Morales, ha abordado la aparición de dolores intensos en las articulaciones (artralgias).

A continuación, María del Mar Martín, especialista en digestivo del Hospital Virgen de las Nieves, ha explicado el tratamiento de la enfermedad perianal con células madre, y María del Pilar Martínez, especialista en digestivo del Hospital San Cecilio, los últimos avances en la aplicación a la EII de terapias biológicas (fármacos generados a partir de sistemas vivos). Posteriormente, se ha celebrado una animada mesa de debate moderada por Antonio Hermoso, presidente de ACCU Granada, con la participación de profesionales de los servicios médicos y de enfermería de ambos hospitales y miembros de la asociación.

La jornada, a la que asiste un centenar de personas, ha sido inaugurada por el delegado territorial de Salud y Familias, Indalecio Sánchez-Montesinos, y el director de enfermería, Joaquín Benito. El delegado ha destacado “la incidencia de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes y la necesidad de tratarla adecuadamente para minorar las dificultades en la vida diaria derivadas de ella”.

De hecho, el Hospital Clínico San Cecilio y el Hospital Virgen de las Nieves cuentan con consultas para atender las necesidades de los pacientes con EII por las que pasan anualmente en torno a 3.000 personas. Estas consultas ofrecen atención integral por parte de profesionales médicos y de enfermería que trabajan con la premisa de ofrecer al paciente una fácil y rápida accesibilidad, empleando medios telemáticos.

Además, durante el año, ambos hospitales organizan, en colaboración con ACCU Granada, talleres de educación sanitaria para pacientes con EII con recomendaciones prácticas sobre cuestiones como alimentación, afrontamiento y manejo del estrés, promoción de la actividad física o gestión de las emociones. De esta forma, los pacientes aprenden, de los especialistas y de otros pacientes, pautas para incorporar a su vida hábitos saludables compatibles con su patología.

Igualmente, el pasado mes de julio se estableció un convenio de colaboración entre los hospitales granadinos y ACCU Granada para desarrollar programas conjuntos de sensibilización, formación y fomento del voluntariado para mejorar la calidad de vida de las personas con EII.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), constituida por la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn, es un proceso crónico de causa desconocida, que afecta predominantemente a personas jóvenes. Los síntomas típicos de la enfermedad inflamatoria incluyen dolor abdominal recidivante, diarrea crónica, emisión de sangre con las heces, pérdida de peso, fiebre y anemia. En Andalucía afecta a alrededor de 26.000 personas y a más de 130.000 en España.

Durante su desarrollo se pueden presentar complicaciones, tanto intestinales (oclusión intestinal, fístulas, abscesos, deficiencias nutricionales, etc.), como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas, oculares y hepatobiliares). El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de remisión y recaídas y, que en muchos casos, llegan a requerir hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. Su cronicidad, los controles periódicos, un tratamiento farmacológico continuado y la posible necesidad de intervenciones quirúrgicas tienen una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del paciente y condicionan considerablemente su percepción de salud y su calidad de vida.