El Proyecto Flebitis Zero (FZ) (enlace externo) va dirigido como todos los proyectos de seguridad asistencial en primer lugar a los pacientes. Busca contribuir a preservar el ‘patrimonio venoso’ de los pacientes. Se dirige a todos los hospitales de España. Inicialmente el proyecto se pilotó en 24 hospitales, siendo en la actualidad más de 50 los hospitales participantes. Nuestro hospital esta adherido al proyecto desde 2023.

La metodología de este programa sigue el modelo de Proyectos de Seguridad de Pacientes ya implantados y evaluados:

 

Todos ellos son estrategias multifactoriales: contemplan un bundle o paquete de medidas que aplicadas de forma conjunta permitirán alcanzar los objetivos planteados Estos programas se han implantado únicamente en unidades de críticos, unidades más sensibilizadas con los problemas de seguridad de pacientes y cuyo entorno acotado ha facilitado su implantación. Sin embrago Flebitis Zero (enlace externo), es un programa cuyas unidades diana son todas las unidades del hospital lo que dificulta la implantación de medidas, formación de profesionales y adquisición de una cultura de seguridad.

 

Introducción y descripción del problema.

La flebitis es la inflamación de la capa interna de la vena cuyo origen puede ser mecánico, químico o infeccioso.

 
Evolución de la prevalencia.
  • Más de 20 millones de catéteres periféricos anuales en España.  
  • El 66,6% de los pacientes ingresados con catéter periférico (EPINE 2012).
  • Flebitis 12.9% de los eventos adversos detectados(EAPAS 2008 ).
 
Impacto en la Seguridad del Paciente.
  • Disminución en la variabilidad en la inserción y mantenimiento de catéteres.
  • Tasa aceptable de flebitis (Infusión Nursing Society): 5%
 
Misión
  • Garantizar un acceso venoso seguro, eficaz y mínimamente agresivo para el paciente disminuyendo la variabilidad en los cuidados. 
  • Prevenir y reducir los eventos adversos e incidentes relacionados con estos procedimientos.
  • Promocionar el análisis y evaluación de las medidas instauradas favoreciendo la mejora continua.
 
Visión
  • Liderar el establecimiento de prácticas seguras en el manejo de los accesos vasculares apoyándonos en una sólida y actual evidencia científica. 
  • Aspiramos a que ganen peso las medidas preventivas en la atención sanitaria favoreciendo la protección y defensa del patrimonio venoso de todos los pacientes. 
  • Se pretende crear valor y marcar la diferencia en el cuidado de la salud.
 
Valores
  • Atención centrada en el paciente. 
  • Participación y trabajo en equipo: Necesario para la normalización del proceso desde la indicación hasta la retirada del acceso vascular. 
  • Profesionalidad: actuamos con responsabilidad y conforme a evidencia científica. ?
  • Calidad: se persigue la excelencia.
 
Objetivos Flebitis Zero
  1. Objetivo principal:
    1. Determinar y analizar la incidencia de flebitis asociada a catéter venoso periférico (CVP) y los factores relacionados.
  2. Objetivo secundarios
    1. Disminuir los episodios de flebitis y la BRCVP. 
    2. Disminuir variabilidad en la inserción y mantenimiento del CVP. 
    3. Documentar todos los episodios de flebitis categorizándolas según su etiología.
    4. Promover y reforzar la Cultura de Seguridad en las unidades de hospitalización.
 
Metodología: Flebitis Zero

→ Bundle de medidas (puntos 1 al 5)

  • Elección adecuada del tipo de catéter (PDF 1.22MB 19-02-2024)Flebitis mecánica
    • Selección del catéter.
      • En función de: tiempo y objetivo del tratamiento, posibles complicaciones (infecciosas, mecánicas o químicas) y de la experiencia en la inserción y cuidado. 
      • Calibre más pequeño y longitud más corta necesarios para garantizar el tratamiento.
    • Localización.
      • Preferentemente en extremidad superior, si se coloca en una inferior reubicarlo lo antes posible en una superior.
      • Evitar las zonas de flexión de la articulación (muñeca, fosa antecubital…)
  • Higiene de manos (PDF 1.38MB 19-02-2024)Flebitis infeccios.
    • Cumplir unos requisitos previos básicos.
      • Disponibilidad de SBA en el punto de atención al paciente.
      • Disponibilidad de lavabo, jabón y papel desechable para el secado.
      • Disponibilidad de crema de manos.
      • Manos libres de elementos que puedan ser reservorio o impidan una adecuada higiene de manos.
    • Cumplir el conjunto o bundle de medidas.
      • Correcta higiene de manos en los 5 momentos de la OMS.
      • Uso adecuado de guantes.
      • Mantenimiento de la salud de la piel de las manos.
    • Incorporar a las TICs y desarrollar un conjunto de acciones de comunicación efectivas.
      • Desarrollo de aplicaciones telemáticas que faciliten el manejo de los datos.
      • App Manos Seguras 3.0.
      • Acciones de Comunicación y Difusión.

           
 

  • Preparación de la piel con clorhexidina (PDF 766.42KB 19-02-2024)Flebitis infecciosa
    • Antiséptico de elección.
      •  Clorhexidina alcohólica de concentración > 0,5%.
      •  En caso de hipersensibilidad: tintura de yodo, yodóforo o alcohol al 70%.
    • ¿Cuándo?.
      • Previa a la inserción del catéter.
      • Previa a la sustitución del apósito.
    • Aplicación.
      •  Sobre la piel limpia.
      •  Dejar secar antes de acceder a la zona de inserción.
      •  No palpar después de la antisepsia.
  • Mantenimiento aseptico de catéteres (PDF 1.49MB 19-02-2024)Flebitis mecánica e infecciosa _ Cartel_ Inserción y mantenimiento del catéter venoso periférico (PDF 810.97KB 19-02-2024)
    • Apósito transparente.
      • Para visualizar de manera constante el punto de inserción.
      • Preferiblemente reforzado para estabilizar de forma adecuada el catéter.
      • De gasa: si el paciente suda o si el punto sangra o rezuma.
      • Cambio: semanal si es transparente, diario si es de gasa o inmediato si está húmedo, sucio, o no sujeta el catéter correctamente.
    • Puerto de acceso.
      • Limpiar con antiséptico antes de acceder.
      • Acceso al catéter sólo con dispositivos estériles y sin agujas.
      • Preferible válvulas tipo Split Septum frente a las mecánicas.
      • Sustitución de los sistemas de administración continua con una frecuencia superior a 96h e inferior a 7 días, salvo en la administración de sangre, hemoderivados y soluciones lipídicas.
  • Retirada de catéteres innecesarios (PDF 623.55KB 19-02-2024)En todo paciente y en todo momento
    • ¿Cuándo?.
      • Retirar rápidamente cualquier catéter que ya no sea imprescindible.
      • Retirar el catéter si el paciente presenta signos de flebitis (calor, sensibilidad, eritema y cordón venoso palpable), infección o mal funcionamiento.
      • No es necesario el cambio rutinario del catéter cómo medida de prevención.

 

 

→ Equipo para la Seguridad del Paciente (puntos 6 al 8)

 

→ Consideraciones especiales en poblaciones pediátricasPoblaciones pediátricas (PDF 1.43MB 19-02-2024)

→ Escala de calificación visual para la flebitis.

Formación 

La incorporación de estas medidas se realizará a través de una formación (enlace externo), de todos los profesionales implicados, orientada en la indicación, inserción y mantenimiento del acceso vascular. Se realizará una formación básica, con metodología online contando con el apoyo de los diferentes coordinadores de cada hospital, vídeos tutoriales y sesiones/talleres presenciales. Los módulos de formación online están disponibles en la web www.flebitiszero.com (enlace externo) para los hospitales participantes en el programa.

La formación contempla los siguientes bloques:

  • Indicación, inserción, mantenimiento y retirada del CVP.
  • Seguridad del Paciente.

 

Evaluación del Proyecto Flebitis Zero

En la monitorización del programa se establece un periodo de estudio de ámbito nacional que incluirá la recogida de los datos necesarios durante 15 días consecutivos (como mínimo anualmente), el periodo establecido por el proyecto es desde el 14 de febrero a 15 de marzo. Se recogen datos relativos a la inserción, mantenimiento y retirada de todos los catéteres colocados en las unidades elegidas. Se documenta también la farmacoterapia administrada a través del CVP sometido a estudio. Existe también la opción en la aplicación de documentar el coste de los dispositivos utilizados. Se emplea una hoja de registro diseñada específicamente para la intervención y la recogida de datos es realizada por enfermeras adiestradas en el uso de la aplicación informática donde volcarán la documentación obtenida para su posterior análisis. Para evaluar el impacto del programa formativo y la calidad del cuidado del acceso vascular atenderemos a diversos indicadores. MANUAL REGISTRO DE LA HOJA DE RECOGIDA DE DATOS ‘FLEBITIS ZERO’ (PDF 736.94KB 05-03-2024)

⇒ Primer corte 2024

Desde el 1 al 15 de marzo se realiza la recogida de datos según define la metodología del proyecto Flebitis Zero en las unidades seleccionadas: 2-1 (Neurología) y la 3-1 (Cirugía General).

 

Última Actualización de la Página: 09/04/2024 09:34:31