El Proyecto Manos Seguras 3.0 pretende mejorar el cumplimiento de unos requisitos básicos previos y el cumplimiento de un bundle de medidas preventivas, con la incorporación de TICS y de actividades de comunicación, con la finalidad de adquirir buenas prácticas en la prevención de la transmisión de la infección a través de las manos de los profesionales sanitarios en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio.
Este proyecto se ha gestado en la Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública participando de manera multidisciplinar profesionales de Enfermería y Medicina y con la colaboración de la Unidad de Dermatología, TICs, Comunicación y Prensa del mismo hospital.
El Proyecto se enmarca dentro de la línea de trabajo de Prevención de las Infecciones asociadas a la Asistencia Sanitaria, es un proyecto transversal a toda la institución sanitaria, se añade la oportunidad al profesional para que se relacione directamente con el proyecto aportando sus sugerencias a través de un canal establecido y que la comunicación, por tanto, sea bidireccional debido al desarrollo de aplicaciones telemáticas para la comunicación con la unidad de M.Preventiva y SP y el feedback de la misma.
Los elementos que se consideran claves del proyecto son:
1.- Cumplir unos requisitos previos básicos:
- Disponibilidad de SBA en el punto de atención al paciente.
- Disponibilidad de lavabo, jabón y papel desechable para el secado.
- Disponibilidad de crema de manos.
- Manos libres de elementos que puedan ser reservorio o impidan una adecuada higiene de manos.
2.- Cumplir el conjunto o bundle de medidas:
- Correcta higiene de manos en los 5 momentos de la OMS.
- Uso adecuado de guantes.
- Mantenimiento de la salud de la piel de las manos.
3.- Incorporar a las TICs y desarrollar un conjunto de acciones de comunicación efectivas.
- Desarrollo de aplicaciones telemáticas que faciliten el manejo de los datos. App Manos Seguras 3.0
- Acciones de Comunicación y Difusión.
El conjunto de medidas imprescindibles para atender a los pacientes con seguridad debe pasar por un proceso de formación continuada, observaciones directas del cumplimiento de manera periódica y comunicación a los profesionales de sus resultados.
El apoyo en tecnologías de la información logra que esta se recoja con mayor rapidez y que se disponga pronto de los resultados para una respuesta adecuada y una repercusión en la mejora de aquellas áreas que lo precisen.
El Proyecto Manos Seguras 3.0 se denomina así por varios motivos:
1. El concepto manos seguras. Se parte de este concepto porque se considera que no es suficiente la higiene de manos para que las manos de los profesionales que prestan la atención sanitaria sean seguras, hay más variables que influyen.
2. 3.0 porque son 3 los paquetes de medidas para que las manos sean seguras: 1.Requisitos Previos Básicos, 2.Bundle de Medidas, 3.Comunicación y Difusión.
3. Porque el bundle de medidas está formado por 3 intervenciones: 1.Correcta higiene de manos en los 5 momentos de la OMS, 2. Uso adecuado de guantes, 3. Mantenimiento de la salud de la piel de las manos.
4. 3.0 porque abarca el concepto de “web semántica” término que alberga futuro, debido a que significa que los usuarios y los profesionales de las unidades que participan en el proyecto pueden interactuar en la red, que los datos sean más accesibles y versátiles en los formatos y estructuras que nos dan la información.
Infografías
6 Recomendaciones para cuidar la piel de tus manos (PDF 1.93MB 26-04-2024)
5 Momentos para la higiene de manos (PDF 1.03MB 26-04-2024)
¿Cómo lavar las manos con agua y jabón? (PDF 1.16MB 26-04-2024)
Sin guantes, por favor (PDF 1.30MB 26-04-2024)
¿Cómo realizar la higiene de manos con soluciones hidroalcohólicas? (PDF 1.25MB 26-04-2024)