El Hospital Clínico San Cecilio participa en un estudio internacional sobre farmacogenética con cerca de un millar de pacientes granadinos

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada está participando en el estudio clínico internacional PREPARE (Preemptive pharmacogenomic testing for preventive adverse drug reactions) que analiza la relación entre el componente genético de las personas y su reacción a los fármacos. Alrededor de 1.000 pacientes granadinos forman parte de esta investigación que pretende avanzar en el ámbito de la medicina personalizada. La investigadora Cristina Dávila, especialista en Farmacia Hospitalaria y experta en farmacogenética, lidera este proyecto dentro del consorcio europeo U-PGx en el que participan siete centros clínicos de Países Bajos, España, Reino Unido, Italia, Austria, Grecia y Eslovenia.
El objetivo de PREPARE es comprobar si realizando una prueba previa a la prescripción de un fármaco, utilizando marcadores genéticos identificados como relevantes, se logra mejorar la eficacia de los fármacos en cada paciente y reducir el número de reacciones adversas asociadas a ellos. De esta forma, el profesional podría seleccionar el medicamento y/o dosis correcta para cada paciente, teniendo en cuenta las diferencias genéticas entre cada persona.
Este estudio, iniciado en 2017 para un período de tres años, ha realizado ya este análisis previo a alrededor de 8.000 pacientes europeos, 963 de ellos de Granada, empleando más de 40 marcadores farmacogenómicos. Ahora, tras finalizar el período de reclutamiento, para el 50% de los pacientes los profesionales sanitarios están empleando los resultados de las pruebas previas para determinar la elección del tratamiento y la dosis para más de 40 medicamentos comúnmente recetados. Por su parte, la otra mitad de los participantes en el estudio clínico recibirá el tratamiento habitual, permitiendo así comprobar si existen diferencias significativas tras la aplicación de los resultados de las pruebas previas.
En palabras de Cristina Dávila, “esta investigación nos está permitiendo implementar la medicina personalizada en el hospital, siendo ya más de 10 fármacos en los que analizamos previamente su adecuación a cada paciente, reduciendo reacciones adversas y mejorando los resultados en salud”. Además, una vez finalizado el estudio y dados a conocer los resultados definitivos, “podremos incorporar nuevas pruebas para otros fármacos empleados habitualmente”.
Según Dávila, “cada vez hay una mayor evidencia de que las variantes genéticas se asocian a la respuesta de los medicamentos, por lo que debemos seguir profundizando en esta vía para lograr una mayor personalización de los tratamientos”.
El desarrollo de PREPARE está siendo posible en Granada gracias a la colaboración del servicio de Farmacia con otros servicios de los dos hospitales de la ciudad y de atención primaria. Así se han reclutado pacientes de Cardiología del Hospital Virgen de las Nieves, de los centros de salud Zaidín Centro-Este y Zaidín Sur, así como de servicios del propio San Cecilio como Cardiología, Hematología, Neurología, Oncología y Medicina Interna.
Investigadores del Centro Genyo y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada son los referentes en Andalucía para este estudio clínico internacional cuyas conclusiones definitivas se publicarán en la segunda mitad del año. En el proyecto trabaja un importante número de profesionales como el investigador posdoctoral Xando Díaz, las enfermera Estefanía Fernández y Paloma García, la técnico de laboratorio Alba Antúnez y el responsable de genómica en Genyo, Luis Javier Martínez. Además, se cuenta con la implicación y colaboración de todos los profesionales médicos de los servicios antes citados destacando, entre otros, los responsables de Cardiología de ambos hospitales, Eduardo Moreno (Clínico San Cecilio) y Rocío García Orta (Virgen de las Nieves)
¿En qué trabaja la Farmacogenómica?
La farmacogenómica (Pgx), también conocida como farmacogenética, es el estudio de la variabilidad genética que afecta a la respuesta de un individuo a un fármaco. Su aplicación clínica dará como resultado una terapia farmacológica más eficaz, segura y rentable. Este proyecto trabaja precisamente en eso, “en la superación de las barreras que a día de hoy existen para poder implementar la Pgx, tal y como estamos haciendo en el hospital” señala Dávila.
Consorcio europeo U-Pgx
El Hospital Universitario Clínico San Cecilio forma parte desde 2016 del proyecto europeo “U-Pgx: farmacogenética ubica. Hacer que los datos farmacogenómicos procesables y la optimización eficaz del tratamiento sean accesibles para todos los ciudadanos europeos”. Se trata de una de las iniciativas más destacadas en el campo de la farmacogenética actualmente en desarrollo, a gran escala, en siete países europeos. Con ella se están abordando los principales desafíos para la incorporación de las pruebas farmacogenéticas en la atención al paciente, considerando la diversidad de los sistemas sanitarios y ciudadanos de toda Europa.
Servicio de Farmacia
El servicio de Farmacia del Hospital Universitario Clínico San Cecilio cuenta con unas modernas instalaciones desde las que se dispensan todos los medicamentos necesarios para los pacientes ingresados en el hospital y también para pacientes no ingresados, los denominados medicamentos de uso hospitalario, (que suponen más del 80% del presupuesto total de medicamentos de la farmacia).
Además de su actividad asistencial para promover un uso seguro, adecuado y eficiente de los medicamentos, el servicio lleva a cabo una amplia actividad investigadora con un proyecto europeo y otros proyectos de investigación con financiación pública. Desde el servicio se realizan también numerosas publicaciones científicas y se ofrece docencia especializada de Farmacia Hospitalaria y pregrado a los estudiantes del Grado de Farmacia y de formación profesional de técnicos de farmacia.