El Clínico San Cecilio organiza el II Curso de Ventilación Mecánica No Invasiva y habilidades en Cuidados Respiratorios Intermedios

El servicio de Neumología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada organiza la segunda edición para abordar las novedades en ventilación mecánica no invasiva (VMNI), así como las habilidades en la atención y tratamiento a pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI). La formación de ámbito nacional, con carácter presencial y contenido teórico-práctico, se ha desarrollado este jueves y viernes con todas las plazas disponibles cubiertas. En total han participado 14 neumólogos procedentes de hospitales de distintos puntos de España como Murcia, Málaga, Jaén, Vitoria y Granada.
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) consiste en la administración de soporte ventilatorio a pacientes con dificultades respiratorias, sin la colocación de una vía aérea artificial (como un tubo endotraqueal o una traqueostomía) sino mediante un aporte de oxígeno extra, por medio de dispositivos como una máscara facial, nasal o un sistema de casco. Su utilidad es clave en el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, o crónica agudizada, que habitualmente requieren vigilancia estrecha y monitorización continua.
Seis especialistas en Neumología del Clínico de Granada integran el equipo docente de la formación que se lleva a cabo en las instalaciones del hospital. Concretamente, el doctor Francisco Rodríguez, coordinador y director del curso, el jefe de servicio de neumología del centro hospitalario, Manuel Gallardo, las doctoras Georgina Jiménez, María López, Ana Belén Gámiz y María Sánchez. Además el curso cuenta también como ponente con el especialista en Neumología y coordinador de la UCRI del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, José Antonio Sánchez.
El programa del jueves 4 de mayo se ha centrado en abordar las terapias de ventilación mecánica no invasiva actuales; el funcionamiento y parámetros de los respiradores; la configuración de los sistemas de VMNI; y el empleo de este tipo de soporte ventilatorio en fases agudas de las patologías más habituales; y en pacientes con patología neuromuscular.
Por la tarde, la formación se ha desarrollado mediante talleres sobre manejo y programación del respirador; Ecografía Torácica; Interfases; Cánulas de traqueostomía y manejo de secreciones; y la jornada ha concluido con una ponencia sobre nuevos respiradores y modos especiales de VMNI.
Para el viernes, el curso se completa con charlas formativas sobre Monitorización de la VMNI: interacción paciente-ventilador y asincronías; Organización de una UCRI; Consulta de VMNI y telemonitorización domiciliaria; Fármacos en UCRI; Oxigenoterapia de alto flujo; Y manejo de software de lectura de registros de respiradores. Además, durante la tarde se llevará a cabo una sesión interactiva y se realizarán talleres práctico de manejo de asistente a la tos y ventilación con pieza bucal. Se concluirá la formación con tiempo para resolver dudas y preguntas de los asistentes.
El curso cuenta con la acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y de la European Acreditation Council for Continuing Medical Education (AECCME).
Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI)
Desde el servicio de Neumología del Clínico San Cecilio destacan la importancia de acoger en el centro hospitalario una formación de este calibre. Este centro hospitalario puso en marcha en octubre de 2021 su Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), la primera videoconectada de Andalucía, que cuenta con la monitorización y tecnología de última generación.
Desde su puesta en funcionamiento se han beneficiado del ingreso en esta unidad cerca de 250 pacientes que requerían tratamiento con soporte ventilatorio no invasivo en un entorno de monitorización estrecha, evitando en más de un 40% de los casos la necesidad de ingreso en UCI o dando una opción de tratamiento a pacientes que por motivos clínicos no son susceptibles de ser tratados en la UCI. Todo ello implica una optimización de los recursos disponibles y una mejoría sustancial en la calidad asistencial.
La UCRI de Neumología cuenta con dispositivos para soporte ventilatorio no invasivo y sistemas de monitorización de alta gama, permitiendo una asistencia de calidad a los pacientes. Como ejemplo, el uso de dicha tecnología ha supuesto la lectura y análisis de más de 2.500 trazados de registro detallado de curvas de los respiradores utilizados y el inicio de un proyecto piloto de telemonitorización avanzada de pacientes ventilados entre el centro hospitalario y el domicilio.
Otros ámbitos de actuación son el tratamiento y seguimiento de pacientes ventilados de alta complejidad, ventilación por traqueostomía, participación en proceso de retirada dificultosa y prolongada de la ventilación, etc., introduciendo técnicas y modos de ventilación avanzados como la ventilación con pieza bucal o el uso de mascarillas faciales en régimen de rotación de interfases para evitar lesiones cutáneas por presión en los puntos de apoyo.
El equipo asistencial de la UCRI se responsabiliza además, de la Unidad Provincial de Ventilación Domiciliaria, en colaboración con el Hospital de San Rafael, para la atención a pacientes con alta dependencia de ventilación y participa en la asistencia de pacientes con enfermedades neuromusculares que requieren soporte respiratorio de alta complejidad, participando en la actividad de la Unidad Multidisciplinar de Esclerosis Lateral Amiotrófica (UMELA) del hospital.
La actividad asistencial de la UCRI se liga a una intensa actividad docente. En este sentido, este es el segundo curso de ámbito nacional en materia de VMNI. A él se suman otras formaciones tanto de ámbito local dirigidas, a neumólogos y médicos de Urgencias, sobre soporte ventilatorio con ventilación mecánica no invasiva y oxigenoterapia de alto flujo. Igualmente, se ha impartido docencia a estudiantes de pregrado de Medicina y residentes del programa MIR de Neumología (incluidos rotantes externos de otros centros nacionales) y de especialidades como UCI, Anestesia, Cardiología y Medicina Interna cuyo plan formativo contempla el soporte ventilatorio no invasivo y la atención a pacientes con insuficiencia respiratoria grave.