Granada acoge el Congreso Nacional de Anatomía Patológica con destacada participación de profesionales de la provincia
Granada acoge entre el 22 y el 24 de mayo el Congreso Nacional de Anatomía Patológica, Citología y Patología Forense que reúne a más de 1.200 patólogos hispanoamericanos, españoles y de participantes en el programa de otros 10 países. En él, profesionales de la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada, referente mundial en patología digital y computacional, desempeñan un importante papel ya que forman parte del comité organizador y han impulsado buena parte del programa científico.
Así, los profesionales de Anatomía Patológica de la Unidad, José Aneiros y Juan Antonio Retamero, coordinan un curso sobre patología computacional en el que participan los máximos expertos mundiales en la materia. Igualmente, el director del servicio, Raimundo García del Moral, y el patólogo Francisco Nogales intervendrán en la sección de Historia de Anatomía Patológica, explicando la trayectoria y evolución que ha experimentado esta especialidad en los últimos 40 años.
Asimismo, en el congreso se darán también a conocer los resultados de un artículo científico elaborado en la unidad provincial que analiza cómo la plena digitalización de la Anatomía Patológica en Granada ha permitido, desde 2016, incrementar en un 40% el volumen de actividad con el mismo número de profesionales, gracias a la optimización de flujos de trabajo, automatización de procesos y organización de tareas. Esto refuerza el resultado de la encuesta realizada a más de una veintena de patólogos de toda la provincia en la que han puesto de manifiesto su alto grado de satisfacción con la implantación del modelo 100% digital, frente al modelo tradicional.
En este sentido, el doctor Aneiros señala que “actualmente, el laboratorio de Granada es referente en patología digital, ya plenamente alcanzada, y en patología computacional, la que permitirá incorporar la inteligencia artificial a los diagnósticos en anatomía patológica”. Actualmente, apunta el director de la unidad provincial, Raimundo García del Moral “estamos en la última fase de desarrollo de los primero algoritmos que se aplicarán a la patología computacional. Esto es posible también en buena medida gracias a nuestro trabajo conjunto con la Unidad de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada para desarrollar algoritmos basados en redes neuronales artificiales que, una vez operativos, permitirán dar otro salto de gigante en eficiencia”.
En el marco de este encuentro se celebra también el Congreso Nacional de Técnicos de Laboratorio de Anatomía Patológica (AP) en el que la técnico de laboratorio de la unidad provincial granadina Antonia Montes presentará la experiencia del Laboratorio ubicado en el Hospital Universitario San Cecilio y considerado uno de los laboratorios de referencia mundial en materia de digitalización, con alrededor de un millón de portaobjetos escaneados.
Anatomía Patológica
La anatomía patológica es una especialidad clínica que se encarga del estudio de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades a través del análisis de muestras de tejido obtenidos mediante punciones y biopsias. De esta manera, los especialistas en este ámbito se encargan de la observación microscópica de los tejidos que componen el cuerpo humano y obtener la información necesaria para establecer el diagnóstico que condiciona el tratamiento y el pronóstico de las diferentes enfermedades.
Actualmente, tras la introducción de la medicina personalizada, los profesionales de esta área son además un elemento fundamental en la cadena de tratamiento del paciente oncológico puesto que son también los responsables de indicar o no la fármaco-sensibilidad de los tumores a los nuevos agentes terapéuticos.
La unidad provincial intercentros de Anatomía Patológica de Granada, que incluye profesionales de los dos hospitales de la capital, San Cecilio y Virgen de las Nieves, así como de Atención Primaria y de los hospitales comarcales de Motril y Baza, tiene una población de referencia cercana al millón de habitantes y es una de las primeras en implantar la Patología Digital para el estudio del 100% de las biopsias diagnósticas generadas en todos los hospitales públicos granadinos. Para ello, y tras la oportuna dotación instrumental y tecnológica, dispone de los medios tecnológicos más avanzados para la trazabilidad total de las muestras, su análisis óptico, inmunohistoquímico y genético y el diagnóstico anatomopatológico mediante gestión digital de las imágenes virtuales generadas para sustituir al microscopio.
Durante el pasado año se analizaron en el laboratorio de Anatomía Patológica más de 70.000 biopsias, alrededor de 58.000 citologías, más de 1.200 biopsias intraoperatorias y cerca de 90 autopsias. Todo ello dio lugar a más de 250.000 portaobjetos para escanear. Es decir, a través de sofisticados escáneres de la última generación, los portaobjetos convencionales (que están formados por un corte micrométrico traslúcido de tejido teñido situado sobre un portaobjetos de cristal que hasta ahora se observaban al microscopio) se transforman en portaobjetos virtuales susceptibles de ser analizados directamente en la pantalla del ordenador con aumentos progresivamente crecientes, hasta llegar a visualizar células individuales en torno a 1.000 aumentos.
Certamen “Arte en Patología”
Dentro de las actividades paralelas se ha celebrado este certamen en el que ha sido premiada por un óleo sobre madera, Inmaculada García Pérez, responsable de Calidad y Ensayos Clínicos del laboratorio de la unidad provincial. Este cuadro competía con otra veintena de obras a nivel nacional y representa una mujer que señala la estructura genética de un cáncer de mama.